Las políticas sociales y educativas sólo se debaten en términos de cómo adaptarlas a las necesidades del mercado. Y éste nos asegura que la compasión por los pobres es una táctica desacertada porque siempre tendra consecuencias economicas y sociales desafortunadas. Las necesidades del mercado eclipsan las cuestiones morales. Los autores debaten en este libro acerca del modo en que la pedagogia critica deberia responder a estas condiciones tan funestas, y lo hacen de una forma que resulta al mismo tiempo rigurosa y profetica; contribuyendo, ademas, en la lucha por mejorar las vidas de aquellos a los que mas afectan estas condiciones. El resultado es este libro esencial para cualquier profesor que este en activo o que vaya a estarlo.
El autor aborda en estas páginas el tema del pensamiento del profesorado, con la intención de contextualizarlo, de examinar las fuerzas sociales e históricas que le han dado forma, y analizar quién gana y quien pierde cuando dicho pensamiento se define de tal o de cual modo. Contextualizar el pensamiento es la base para liberarse de los constreñimientos. Y la liberacion, a su vez, permitira al profesorado conceptuar de nuevo su profesion y convertirse en un colectivo profesional autodirigido, autonomo, que recupera el poder consciente, la reflexion en las aulas y la accion critica. En otras palabras, un colectivo capaz de pensar por si mismo, de acuerdo con los ideales de la democracia y con la propia dignidad de su labor.
Las políticas sociales y educativas sólo se debaten en terminos de cómo adaptarlas a las necesidades del mercado. Y este nos asegura que la compasión por los pobres es una táctica desacertada porque siempre tendra consecuencias economicas y sociales desafortunadas. Las necesidades del mercado eclipsan las cuestiones morales. Los autores debaten en este libro acerca del modo en que la pedagogia critica deberia responder a estas condiciones tan funestas, y lo hacen de una forma que resulta al mismo tiempo rigurosa y profetica; contribuyendo, ademas, en la lucha por mejorar las vidas de aquellos a los que mas afectan estas condiciones. El resultado es este libro esencial para cualquier profesor que este en activo o que vaya a estarlo.
Esta obra ofrece una revisión crítica y política de los estudios que, desde la psicología, se vienen desarrollando sobre la inteligencia, y que inciden muy directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas.Diferentes investigadores, apoyandose en rigurosos estudios y analisis, desvelan, a lo largo de trece trabajos, las practicas descontextualizadas y antidemocraticas de multiples expertos en psicologia que, ocultandose tras el manto de una idolatria de discursos cientificos y de reivindicaciones de objetividad, trabajan con supuestos ideologicos muy cuestionables. Al inhibirse en la toma en consideracion de determinadas cuestiones eticas, morales, politicas, economicas, sociales y culturales, se dificulta la comprension de muchas conductas de importantes colectivos humanos y se impide la construccion de alternativas educativas y sociales mas liberadoras.En Repensar la inteligencia se plantea la necesidad urgente de construir una teoria cognitiva sociopolitica que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educacion, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos similares a los analizados en este libro para avanzar en la comprension de los procesos cognitivos y para construir teorias y practicas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democraticos.