Os falantes como lingüistas analiza os distintos modelos coexistentes e a súa formación, os procesos de converxencia e diverxencia existentes na sociedade galega actual xunto coa tensión presente entre castelanización e tradicións propias, poñendo en correlación -a base dun corpus de entrevista- os datos biográficos, a fala e os xuízos metalingüísticos dunha serie de persoas: locutores de radio e televisión galegas, profesores de galego e estudiantes de Filoloxía Galega; todos eles procedentes de variados estratos sociais e lingüísticos, desde grupos altamente castelanizados ata grupos practicamente monolingües en galego. Para Xosé Luís Regueira, profesor da Universidade de Santiago, esta traducción do li-bro do profesor alemán Johannes Kabatek, "é unha fonte riquísima de suxestións e propostas (ás veces explícitas) de novos estudios, de novas posibilidades de afondar no coñecemento do funcionamento real e actual da lingua galega na sociedade. Agora o que resulta urxente é seguir eses vieiros, porque coñece-la situación da lingua na sociedade é un paso indispensable para podermos actuar máis eficazmente na súa defensa. De aí a importancia que Xerais decidise publicar esta traducción, facendo posible que saíse do círculo de especialistas que coñecen a lingua alemana e que chegue non soamente ós sociolingüistas, senón a tódolos interesados na recuperación da lingua galega como lingua habitual nos intercambios da sociedade urbana moderna en que vivimos.
Si desde hace unos años el paradigma de las Tradiciones Discursivas se está aplicando con un cierto éxito en distintos campos de la lingüística, sobre todo en la lingüística histórica de las lenguas
Si desde hace unos años el paradigma de las Tradiciones Discursivas se está aplicando con un cierto éxito en distintos campos de la lingüística, sobre todo en la lingüística histórica de las lenguas románicas, se echa en falta todavía una aclaración de la relación entre la tradición de los textos y el cambio lingüístico, sobre todo la evolución gramatical. Los diez trabajos aquí reunidos ofrecen ejemplos de la historia del español que iluminan la dialéctica entre tradición textual y cambio lingüístico, con especial énfasis sobre aspectos de la sintaxis histórica. Se trata de estudios basados en datos empíricos que identifican tradiciones de textos y que demuestran al mismo tiempo que esa identificación modifica la perspectiva sobre la diacronía de la lengua. El resultado es una visión de la gramática histórica que no permitirá ignorar que detrás de cada "estado de lengua" hay textos cuyas tradiciones determinan la configuración de la gramática histórica.
El concepto de las tradiciones discursivas, introducido por el romanista alemán Peter Koch a finales del siglo pasado, ha tenido un fuerte impacto en el estudio de las lenguas iberorrománicas, sobre todo en la linguistica historica. El presente volumen re