Escritor, poeta, historiador aficionado y etnógrafo, Neihardt nació en el seno de una familia pobre. Aunque sus padres le transmitieron el interés por la lectura y la creatividad, el pequeño John mostró signos de ser un niño precoz. A los once años, durante una enfermedad, tuvo una experiencia mística que lo convenció de su vocación como poeta. En 1897, con solo dieciséis años, se graduó en la Nebraska Normal School, e inmediatamente comenzó a escribir poesía. En 1900, publicó The Divine Enchantment y The Wind God’s Wooing, obras que no tuvieron mucho éxito, pero que son indicios tempranos de la fascinación de Neihardt por la espiritualidad y por otras culturas diferentes a la europea y estadounidense. Durante esta época vivía con su madre en Nebraska, cerca de una reserva de Omaha, lo que probablemente le proporcionó su primer contacto con los nativos americanos, comunidades por las que sentiría un interés creciente con los años y que darían lugar a textos inolvidables como Alce Negro habla (1932).
Neihardt fue profesor de Poesía en la Universidad de Nebraska, editor literario en San Luis, y poeta residente y profesor de la Universidad de Misuri en Columbia. Fue nombrado primer poeta laureado de Nebraska y también primer poeta de la nación por el Centro Nacional de Poesía en 1936.
Recibe novedades de JOHN G. NEIHARDT directamente en tu email
El célebre visionario y curandero de los oglalas lakotas Alce Negro (1863-1950) conoció al distinguido poeta, escritor y crítico John G. Neihardt en 1930 en la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, y le pidio que compartiera su historia con el mundo. Sus desgarradoras visiones sobre la relacion entre el ser humano y la tierra han convertido este libro en un clasico que atraviesa multiples generos. Ya sea como un conmovedor retrato de la vida lakota, como la historia de una de las naciones de nativos americanos, o como un testamento espiritual perdurable, Alce Negro habla es un documento inolvidable. Esta edicion incluye una introduccion del historiador Philip J. Deloria, anotaciones del reconocido erudito de los lakotas Raymond J. DeMallie, tres ensayos de Neihardt, textos de Alexis Petri y Lori Utecht, y un conjunto de apendices, mapas y fotografias. Alce Negro habla explora el misticismo, el contexto y la historia de una de las multiples comunidades de nativos americanos que habitaban el continente antes de la llegada de los europeos, sus tradiciones y su modo de vivir y pensar, lo que lo convierte en un testimonio historico y sociologico unico sobre estas sociedades que fueron diezmadas y desplazadas de su propia tierra.
« Con esta pipa de misterio caminaréis por la Tierra; pues la Tierra es vuestra Abuela y Madre, y es sagrada. Cada paso dado sobre ella debería ser como una plegaria. La cazoleta de esta Pipa es de piedra roja, es la Tierra. Este bisonte joven que está grabado en la piedra, y que mira hacia el centro, representa a los cuadrúpedos que viven sobre vuestra Madre. El cañon de la Pipa es de madera, y esto representa todo lo que crece sobre la Tierra. Y estas doce plumas que cuelgan de donde el cañon penetra en la cazoleta son de Wambali Galeshka, el Aguila Moteada, y representan al Aguila y a todos los seres alados del aire. Todos estos pueblos, y todas las cosas del Universo, están vinculadas a ti, que fumas la Pipa; todos envian sus voces a WakanTanka, el Gran Espíritu. Cuando oráis con esta Pipa, oráis por todas las cosas y con ellas » Alce Negro SIOUX OGLALA
El célebre visionario y curandero de los oglalas lakotas Alce Negro (1863-1950) conoció al distinguido poeta, escritor y crítico John G. Neihardt en 1930 en la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, y le pidio que compartiera su historia con el mundo. Sus desgarradoras visiones sobre la relacion entre el ser humano y la tierra han convertido este libro en un clasico que atraviesa multiples generos. Ya sea como un conmovedor retrato de la vida lakota, como la historia de una de las naciones de nativos americanos, o como un testamento espiritual perdurable, Alce Negro habla es un documento inolvidable. Esta edicion incluye una introduccion del historiador Philip J. Deloria, anotaciones del reconocido erudito de los lakotas Raymond J. DeMallie, tres ensayos de Neihardt, textos de Alexis Petri y Lori Utecht, y un conjunto de apendices, mapas y fotografias. Alce Negro habla explora el misticismo, el contexto y la historia de una de las multiples comunidades de nativos americanos que habitaban el continente antes de la llegada de los europeos, sus tradiciones y su modo de vivir y pensar, lo que lo convierte en un testimonio historico y sociologico unico sobre estas sociedades que fueron diezmadas y desplazadas de su propia tierra.