John J. Medina es biólogo especializado en desarrollo molecular y en la genética de los trastornos psiquiátricos. Desempeña cargos docentes en la Universidad Seattle Pacific, en la que es director del Brain Center for Applied Learning Research, y en el departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Fundó y dirigió el Talaris Research Institute, un centro de investigación con sede en Seattle, inicialmente dedicado al estudio de cómo codifican y procesan los niños la información. En 2004 fue nombrado experto asociado en la National Academy of Engineering, y recientemente ha sido elegido docente del año en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Washington. Es autor de varios libros de divulgación y ciencia.
Recibe novedades de JOHN J. MEDINA directamente en tu email
¿Cuál es la base biológica de nuestro comportamiento?¿Qué hay detrás de la lujuria qué genes son los causantes de nuestra ira, qué moléculas se activan cuando sentimos envidia....? ¿Somos en realidad responsables de nuestros odios, de nuestros amores? El autor, biologo molecular y divulgador cientifico nos conduce de la mano a traves de neuronas, encimas, glandulas y proteinas, utilizando como hilo conductor el viaje de Dante en La Divina Comedia por los siete circulos del Purgatorio.
¿Cómo aprendemos? ¿Cuáles son los efectos que tienen el sueño y el estrés en el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿Por qué olvidamos con tanta facilidad? ¿Por qué es tan importante repetir todo aquello que acabamos de aprender? La mayoría de nosotros ignora completamente cómo funciona nuestro cerebro. Y más importante aún, cómo podemos estimularlo y sacarle el máximo provecho.John Medina, uno de los más reputados expertos del mundo, pone a nuestra disposición los últimos conocimientos de la investigación científica actual en neurociencia.Exprime tus neuronas ofrece, en un lenguaje muy sencillo, 12 reglas que nos permitirán ejercitar nuestra mente y entender su funcionamiento. Éstas son algunas de ellas:Ejercicio. Malas noticias: el ejercicio le hace bien al cerebro.Atención. Lo aburrido no entra en la cabezaMemoria de largo plazo. Las asociaciones emocionales ayudan a recordar (para bien y para mal)Sueño. Dormir bien es esencial para el cerebro. Una siesta es muy recomendable.Integración sensorial. El texto no es el mejor medio para transmitir información.Exploración. Que la curiosidad no muera nunca.
Entre los muchos consejos que nos ofrece su autor basándose en los más recientes descubrimientos científicos para educar niños inteligentes y felices encontramos este: «¿Quiere usted que su hijo vaya a una buena universidad? Enséñele a controlar sus impulsos.» Los datos nos lo confirman, el coeficiente de inteligencia es maleable. Hay 5 cosas que los test de inteligencia no miden: su deseo de explorar y aprender, la comunicación verbal y su capacidad para interpretar la comunicación no verbal.
El doctor John Medina, biólogo molecular y profesor de la Universidad de Washington, nos enseña en este libro a entender por qué y cómo envejecemos y, también, a familiarizarnos con los nuevos métodos que nos ofrece la genetica para alargar la duracion de la vida. Escrito con un lenguaje llano, enriquecido con una serie de esquemas y de dibujos que sintetizan e ilustran el texto, este libro nos muestra, primero, la complejidad de los procesos que conducen al envejecimiento de los billones de celulas de que se compone un ser humano. En segundo lugar, nos explica como se produce el envejecimiento de la piel, el cabello, los huesos, los musculos, el cerebro, el corazon o los pulmones y examina como todo esto afecta a la digestion, a nuestros sentidos o a nuestro sistema reproductor. Y, finalmente, nos dice como retrasar el reloj de nuestro envejecimiento y diferir el final.