Jonathan Crary es profesor de Historia del Arte de la Universidad de Columbia. Ha escrito extensamente sobre arte, cultura y capitalismo, centrándose especialmente en el condicionamiento de la percepción a través de la modernidad como un método para producir y controlar al espectador contemporáneo.
Recibe novedades de JONATHAN CRARY directamente en tu email
A disponibilidade para consumir, trabalhar, compartilhar, responder, 24 horas por dia, 7 dias por semana, parece ser a tonica da contemporaneidade. Jonathan Crary faz um panorama vertiginoso de um mundo cuja logica no se prende mais a limites de tempo e espaço. Uma sociedade que funciona sob uma ordem que pe a prova ate mesmo a necessidade de repouso do ser humano a ultima fronteira ainda no ultrapassada pela aço do mercado. No entanto, o capitalismo ja se movimenta no sentido de se apoderar dessa esfera da vida: e o caso, por exemplo, das pesquisas cientificas que buscam a formula para criar o "homem sem sono". Embora o sono no possa ser completamente eliminado, pode ser profundamente atingido. Estudos sobre formas mais eficazes de tortura e sobre a criaço de um estado de vigilancia mais duradouro, que eram inicialmente restritos ao campo das tecnicas militares, hoje visam atingir tambem trabalhadores e consumidores. Passando por referencias como Godard, Deleuze, Aristoteles, Arendt e inumeras outras, o livro ressalta ainda a importancia do universo onirico, ameaçado pelas vises atuais que "tratam o sonho como um mero ajuste autorregulatorio da sobrecarga sensorial da vigilia". 24/7 capitalismo tardio e os fins do sono e uma instigante e perturbadora analise da realidade contemporanea.
Un manifiesto contra las narcotizantes rutinas que llevamos a cabo en la red como sinónimos de vida. En las próximas décadas nos enfrentaremos a un mundo poscapitalista: una sociedad inmersa en
En Las técnicas del observador, Jonathan Crary proporciona una perspectiva completamente nueva sobre la cultura visual del siglo diecinueve, reevaluando los problemas del modernismo visual y la modernidad social. Invirtiendo el enfoque convencional, que suele considerar el problema de la visualidad a través del estudio de obras de arte e imágenes, este texto se concentra en el análisis de la construcción histórica del observador. Crary insiste en que el problema de la visión está ligado al funcionamiento del poder social y examina cómo, desde la década de 1820, el observador se convierte en la sede de nuevos discursos y prácticas que sitúan la visión dentro del cuerpo, como un acontecimiento fisiológico. El autor señala que junto a la repentina aparición de la óptica fisiológica, se desarrollaron teorías y modelos de "visión subjetiva" que dotaron al observador de una nueva autonomía y productividad, abriendo también el paso a nuevas formas de control y estandarización de la visión. Crary examina en detalle toda una serie de obras provenientes de la filosofía, de las ciencias empíricas y de una cultura visual emergente, ofreciendo además un extenso comentario sobre la importancia específica de aparatos ópticos e instrumentos pre-cinematográficos como el estereoscopio. Crary demuestra que estas formas de cultura de masas, que normalmente se etiquetan de "realistas" se basaban en modelos abstractos de visión, sugiriendo que las nociones de la visión y la representación miméticas o perspectivistas, fueron abandonadas en la primera mitad del siglo diecinueve, mucho antes de la aparición de la pintura modernista en las décadas de 1870 y 1880.
«Un libro polémico, tan fino y preciso como una raya de cocaína pura.»
24/7 examina las devastadoras consecuencias de los procesos productivos del capitalismo del siglo XXI sobre la capacidad de a