Joost Smiers es profesor de Ciencia Política de las Artes en el Grupo de Investigación sobre Artes y Economía en el Utrecht School of the Arts de Holanda y autor del revolucionario artículo «El copyright es un robo», publicado en Le Monde Diplomatique, y del libro Un mundo sin copyright: arte y medios en la globalización, editado por Gedisa en 2006.
Recibe novedades de JOOST SMIERS directamente en tu email
El copyright otorga a las corporaciones culturales un control absoluto y abusivo sobre el uso y distribución de un número cada vez mayor de representaciones artísticas, lo cual se traduce no sólo en enormes beneficios economicos, sino tambien en una poderosa herramienta de dominio social: deciden unilateralmente lo que vemos, escuchamos o leemos y en que entorno lo hacemos, determinando asi nuestra sensibilidad estetica, nuestra concepcion de la realidad y nuestros sueños. Joost Smiers y Marieke van Schijndel defienden que es posible configurar una situacion de igualdad de condiciones, es decir, un mercado normalizado sin copyright y sin el dominio de un reducido numero de conglomerados culturales. En definitiva, imaginan y fundamentan un nuevo paradigma cultural y economico en el que puedan prosperar multiples formas libres de expresion artistica sin poner en peligro el derecho de todos a ganarse la vida y la salud de nuestras democracias. La afirmacion de que tanto creadores como el dominio publico se beneficiaran enormemente de la supresion de l copyright es un mensaje que no se suele oir. Smiers y Schijndel demuestran que un mercado en igualdad de condiciones puede beneficiar los intereses de un gran numero de creadores que en la actualidad no perciben ni un centimo por sus creaciones, recuperando con vigor la idea de que, como ciudadanos, podemos incidir decisivamente sobre la estructura de las condiciones de produccion, distribucion y promocion de las expresiones artisticas y, por consiguiente, sobre la vida cultural de nuestras sociedades.
Versa sobre la supervivencia de las artes bajo la globalización económica y analiza fuerzas relevantes tras la toma de decisiones de carácter cultural y cambios en la estructura de las instituciones culturales. El estudio incluye ejemplos de practicas artisticas de todas las areas del arte y partes del mundo, vinculados por una solida teoria critica. Concibe el arte como campo de batalla en donde incompatibilidades emocionales, conflictos sociales y asuntos del estatus entre las personas colisionan mas que en la comunicacion ordinaria. Un arte bajo presion, en el que los intereses economicos en juego lo han convertido en territorio conflictivo. El libro plantea: ¿quien tiene el poder para decidir que es lo que le llega al publico, en que cantidad y con que contenidos? Refutando la existencia 'natural' de nuestra cultura de masas, defiende proteger la diversidad cultural en la era de la globalizacion y presenta, vision nueva de los derechos de autor para el mundo de hoy.
Hoy en día es inaceptable que las corporaciones transnacionales dominen los mercados en todo el mundo. Cuando hacen lobby, a menudo crean redes complejas, llamadas «complejos corporativos», que poseen una alta concentración de poder económico y político. Esto ha resultado en formas injustificables de dominación del mercado, en la privatización del conocimiento y la creatividad a través de los derechos de propiedad intelectual, en formas sistemáticas de evasión fiscal, en la impunidad de los crímenes y en el boicoteo de soluciones para frenar la crisis ecológica. Esta obra ofrece una serie de propuestas para el cambio radical que nos urge como sociedad. Es imprescindible hacer las grandes corporaciones sustancialmente más pequeñas, abolir el sistema de derechos de propiedad intelectual, así como dividir la investigación de la producción de bienes y servicios. También queremos poner fin al principio de responsabilidad limitada para los accionistas. Sentimos la obligación moral de preparar el establecimiento de una Corte Penal Internacional para Empresas y Personas Responsables en las Empresas. En el comercio internacional buscamos un mejor equilibrio entre libre comercio y protección. Al mismo tiempo, queremos deshacernos de la agenda neoliberal que ha marcado el ritmo para la OMC, para TTIP, TTP y CETA.
El copyright otorga a las corporaciones culturales un control absoluto y abusivo sobre el uso y distribución de un número cada vez mayor de representaciones artísticas que se traduce en unos enormes beneficios económicos: deciden unilateralmente lo que vemos, escuchamos o leemos y en qué entorno lo hacemos, determinando no sólo nuestra sensibilidad estética, sino nuestra concepción de la realidad. Joost Smiers -autor del polémico Un mundo sin copyright (Gedisa, 2006)- y Marieke van Schijndel defienden que es posible configurar una situación de igualdad de condiciones -es decir, un mercado sin copyright y sin el dominio de un reducido número de corporaciones culturales-, un nuevo paradigma en el que puedan prosperar múltiples formas libres de expresión artística sin poner en peligro el derecho de todos a ganarse la vida y la salud de nuestras democracias. La afirmación de que tanto los creadores como el dominio público se beneficiarán enormemente de la supresión del copyright es un mensaje que no se suele oír. Smiers y Schijndel demuestran que un mercado en igualdad de condiciones puede beneficiar los intereses de un gran número de creadores que en la actualidad no perciben ni un céntimo por sus creaciones y recuperan con vigor la idea de que, como ciudadanos, podemos incidir decisivamente sobre la estructura de las condiciones de producción, distribución y promoción de las expresiones artísticas y, por consiguiente, sobre la vida cultural de nuestras sociedades.