El turismo no conlleva necesariamente desarrollo. En países donde el boom turístico ha contribuido al incremento del Producto Interior Bruto, también ha generado impactos negativos que no siempre se reflejan en los cálculos macroeconómicos, pero que padecen especialmente los sectores más desfavorecidos. Por otra parte, este crecimiento económico rara vez va parejo a una redistribución de los beneficios generados y provoca graves problemas medioambientales. Cuál es, por tanto, la relación entre turismo y desarrollo. ¿Puede ser el turismo un motor de desarro-llo? ¿En qué condiciones? En este libro, sus autores analizan la manera en que el turismo pueda convertirse en una acti-vidad vinculada a los intereses de la mayoría y colabore en la sostenibilidad de las economías locales, de su medio ambiente y de sus características culturales.
El viaje solidario es una actividad marginal en las ONGD: sólo unas pocas las organizan, y para la mayoría de éstas se trata de una ocupación secundaria. No obstante, es un ámbito en el que se evidencia la deriva, en las últimas décadas, de la cooperación internacional hacia posiciones conservadoras y acríticas. El presente trabajo presenta tres niveles de lectura. El primero, el más concreto, estudia el devenir del turismo solidario, así como las discusiones en los que está inmerso. Este análisis nos introduce en otros debates sobre turismo y cooperación. El segundo nivel disecciona algunos de estos debates, enfrentando los diferentes acercamientos existentes y evidenciando que el binomio turismo-cooperación es un espacio en el que la cooperación neoliberal se maneja con soltura y es especialmente propositiva. El tercer nivel de lectura repara en la cooperación no gubernamental en su conjunto. Concretamente, permite ilustrar su mencionada deriva hacia posiciones conservadoras en un caso concreto, el del turismo solidario, que refleja patentemente las tendencias del sector. Tres lecturas y un propósito: la repolitización de la labor de las ONGD, concretamente en el ámbito del turismo, a la luz de nuevos paradigmas como la soberanía alimentaria o el decrecimiento.
La caridad puede combatir la pobreza alimentaria, y a la vez reducir el desperdicio de alimentos? La fundación Banco de Alimentos así lo cree y lo promueve. Para demostrarlo nos anima a «seguir la co
El desperdicio de alimentos es un fenómeno cada vez más recurrente en el discurso político y el análisis académico. Y es que algunos estudios calculan que una tercera parte de los alimentos producidos no llegan a ser consumidos. Sin embargo, predomina un