Jorge López Quiroga (Ourense, 1966), desarrolla actualmente su actividad en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctor por las Universidades de París-Sorbona y Santiago de Compostela (1997), ha realizado diversas estancias de investigación en centros europeos (París, Burdeos, Munich, Würzburg, Göttingen, Friburgo, Viena, Maguncia). Ha sido Fellowship de la Fundación Alexander von Humboldt y Ramón y Cajal. Coeditor de la Serie ‘Archaeological Studies on Late Antiquity and Early Medieval Europe, ASLAEME’ (BAR International Seires, Oxford). Director, durante 5 años, de la ‘Misión Arqueológica en Conimbriga’ financiada por el Ministerio de Cultura. Autor de un centenar de publicaciones y responsable de diversos proyectos de investigación y la organización de diversos congresos científicos, entre ellos el XV Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Toledo, 2008). Su investigación se centra el los procesos de transición entre el ‘final’ de la Antigüedad y la Edad Media (siglos V-X) en la Península Ibérica.
Recibe novedades de JORGE LOPEZ QUIROGA directamente en tu email
FUND. PEDRO BARRIE DE LA MAZA, CONDE DE FENOSA 9788495892201
El hilo conductor de este trabajo incide en la lenta transformación y desaparición del mundo antiguo en el extremo occidental de la Península, un área periférica respecto a los núcleos centrales y decisorios del Imperio romano, en el sur de la provincia de Gallaecia, espacio comprendido entre los cursos inferiores de los rios Miño y Duero. A la relativizacion del peso e influencia de lo germanico en el devenir historico de la Gallaecia, valorandolo en su justa medida y en el contexto de los conocidos como procesos de etnogenesis socio-politica de las agrupaciones populares de procedencia germanica (Vandalos, Alanos, Suevos y Godos), se une el hecho de que este espacio habria sido objeto de una romanizacion mucho mas intensa y profunda de lo que tradicionalmente se habia señalado. Romanizacion o simbiosis particular entre el sustrato prerromano y la accion aculturizadora de Roma que en el noroeste peninsular eclosiono mas tardiamente que en otras areas de la Peninsula, lo que ha favorecido sin duda la lenta desestructuracion y transformacion del mundo romano en esta region a lo largo de la Antiguedad Tardia y los inicios de la Edad Media.
El mundo funerario constituye uno de los aspectos de las sociedades antiguas tremendamente revelador para comprender no solo la actitud del hombre ante la muerte, sino para conocer como los hombres vivian y como querian que permaneciese su recuerdo a traves de los siglos y entre sus contemporaneos. Su posicion y status social queda reflejado en las estructuras funerarias que albergaban sus cenizas y sus cuerpos a la espera de la tan deseada y ansiada inmortalidad. Este estudio pretende ofrecer una vision de conjunto, a partir del registro arqueologico, sobre el mundo funerario en la Peninsula Iberica entre los siglos V y X.
El hábitat y el poblamiento rural, desde una perspectiva estrictamente arqueológica a partir de las evidencias materiales, ha sido objeto de numerosísimas publicaciones en el occidente europeo en los ultimos veinticinco años. En el ambito peninsular, la arqueologia proporciona ya evidencias fiables que han dado un vuelco a la vision que se tenia del mundo rural tardo-antiguo y alto-medieval hispano. Pretendemos ofrecer un panorama sintetico que sea util y con ejemplos bien escogidos y seleccionados que permitan tener una imagen de conjunto de los tipos de habitat, la estructura y el sistema de poblamiento entre los siglos V y X en la Peninsula Iberica.