¿Cómo comprenden los estudiantes los contenidos históricos y sociales? Desde la investigación empírica y la reflexión teórica, los autores y sus equipos plantean preguntas y ensayan respuestas sobre la enseñanza de la historia.Con motivo del Homenaje al Dr. Jose Antonio Castorina organizado por el Area de Psicologia del Conocimiento y Aprendizaje de la FLACSO Argentina, Tilde publica en formato digital La construccion del conocimiento historico, obra editada por primera vez en 2010. Esta reedicion revisada incorpora una nota actualizada de los autores, asi como un podcast y un recurso descargable que la acompañan.
En lo atinente a la búsqueda de una explicación para la formación de los procesos cognitivos -un problema central aún no resuelto en la psicología del desarrollo contemporánea-, la perspectiva dialéctica parece crucial. Este libro apunta hacia ese objetivo, intentando caracterizar los rasgos del pensamiento dialéctico en las obras de Piaget y de Vigotsky, en el marco de la historia de la filosofía. Los dos pensadores enfocan el proceso de desarrollo como una interacción constitutiva entre el individuo y la sociedad, entre el sujeto y el objeto de conocimiento, adoptando, si no un método particular de investigación, una perspectiva metodológica dialéctica para examinar la complejidad del desarrollo, así como para elaborar la epistemología genética, por un lado, y la psicología de los procesos psíquicos superiores, por el otro. Las articulaciones dinámicas aquí esbozadas adquieren particular significación en la actual coyuntura del pensamiento contemporáneo, donde predomina un fuerte escepticismo respecto de la sustentabilidad de cualquier intento de resucitar una orientación dialéctica para los procesos del conocimiento, de la historia o de las luchas sociales.
Este libro presenta los resultados de investigaciones empíricas acerca de la psicogénesis de los conocimientos infantiles relacionados con la autoridad, por ejemplo en la vida escolar misma o en la politica, o con las actividades economicas, y con los problemas teoricos que implican estos ambitos sociales. En la primera parte, que se ocupa de la psicogenesis de las ideas sociales, los autores analizan la produccion de significados cognitivos originales respecto de objetos normativos que dsiciplinan y constituyen a los propios sujetos escolares. Un segundo grupo de articulos, basados en la nocion de cambio conceptual, estudia la reorganizacion progresiva de las ideas de los alumnos dentro de las condiciones didacticas. De todos los trabajos emerge la conviccion de que es imprescindible articular las disciplinas de Ciencias sociales, Didactica y Psicologia para el avance de las investigaciones. Los articulos reunidos en esta obra asumen una perspectiva epistemologica constructivista, renovada y abierta ante los nuevos desafios planteados por los problemas teoricos y las demandas educativas
Los trabajos reunidos en la presente obra tienen una doble orientación. Por una parte ofrecen indagaciones empíricas sobre la conceptualización individual de la sociedad, inspirados en las tesis del constructivismo: el sistema político, el derecho y los intercambios de bienes entre pares. Además, se evalúa críticamente al propio programa constructivista en el despliegue histórico de las investigaciones. Por otra parte, se presentan análisis teóricos sobre el significado de las representaciones sociales para la comprensión del mundo social. En este sentido, se comparan sistemáticamente las investigaciones sobre las representaciones sociales con los estudios sobre teorías implícitas y con el programa de la psicología genética. Así, se discute la estructura de las categorías de "representación social" y "teoría implícita", las metodologías utilizadas, los resultados alcanzados, así como los marcos epistémicos que las hacen posibles. Los estudios que conforman "Construcción conceptual y representaciones sociales" proponen, en su conjunto, una ampliación del diálogo entre las disciplinas psicológicas involucradas en los estudios de la sociedad y los científicos sociales, incluso entre las tradiciones de la propia psicología contemporánea.