En 1666 se publicó en Toledo un opúsculo titulado El Heroe Cántabro. Se trataba de una biografía del almirante guipuzcoano Antonio de Oquendo, escrita por su hijo Miguel, en la que este trataba de persuadir a sus lectores de que su padre habia sido un heroe comparable con los clasicos. Pretendia con ello favorecer la consecucion de un titulo nobiliario para la Casa Oquendo. Esta investigacion analiza el contexto politico, cultural y familiar en el que se concibio el libro, asi como la estrategia discursiva del autor, sus mensajes y sus intenciones menos explicitas. Igualmente, rastrea el impacto del relato, particularmente como contribuyo a la obtencion de un marquesado y como traspaso el tiempo para convertir al almirante, ya en pleno siglo xix, en un heroe nacional. Tras este argumento principal, el estudio propone revisitar un tiempo de valores ajenos a los actuales desde el prisma que ofrece una familia de la hidalguia urbana. Se analiza su proceso de reubicacion y ascenso social en un nuevo mundo conectado por oceanos y en un contexto de profundos cambios geopoliticos. Igualmente se examina como adopto las nuevas estrategias de comunicacion que derivaron del auge de la cultura escrita e impresa. Ello dara pie a la reflexion sobre la diferencia entre veracidad y verosimil
Fue el arquitecto Cedric Price quien, en una conferencia en 1966 lanzo la cuestion tantas veces repetida despues: "Technology is the answer... but what was the quesstion?". La refle