Desde el comienzo de la crisis económica, en nuestro sistema tributario han proliferado un buen número de beneficios fiscales, incentivos y deducciones dada la necesidad de su instrumentalización para alcanzar objetivos de politica economica. La presente obra, adaptada a las ultimas reformas fiscales de 2015, comienza con el analisis de los beneficios e incentivos fiscales a la actividad empresarial que, si bien se encuentran principalmente focalizados en el Impuesto sobre Sociedades, tambien se regulan en otros tributos como el IRPF o el IAE. Ademas, y en relacion con la actividad empresarial, se abordan de forma monografica los incentivos en el IVA, la tributacion de la transmision de la empresa, la tributacion medioambiental y los impuestos propios de las Haciendas Locales. Del mismo modo, se estudian, de forma particular, los incentivos fiscales que afectan a los rendimientos de capital mobiliario, asi como los relativos a la familia y a las personas con discapacidad presentes en la imposicion directa. Por ultimo, se analizara la presencia de estas medidas impositivas en la tributacion de las distintas CCAA.En definitiva, esta monografia examina de manera exhaustiva los beneficios fiscales, incentivos y deducciones en la tributacion empresarial y familiar. El examen se desarrolla teniendo en cuenta muy e...
Durante la Alta Edad Media y tras la caída del Imperio Romano, el poder político de los nuevos reinos reduce sus funciones a aspectos mínimos, tales como seguridad y defensa. Además, el poder se patrimonializa, desplazandose hacia los latifundios rurales, lo cual fue el origen del sistema feudal. En la cuspide de ese poder se posiciona el Rey, titular teorico de todos los escasos poderes existentes, jefe maximo del ejercito y juez supremo.Los limites mas importantes a su poder los encuentra en la ausencia de normas que lo sustenten, ya que se trata de un poder factico y, por otra parte, en que ha de ser asistido por una Asamblea estamental de caracter nobiliario y eclesiastico, denominada Aula Regia (Avla Regis) en la epoca del Reino visigodo de Toledo (507/711) y, posteriormente, Curia Regia (Cvria Regis) en los primeros reinos cristianos surgidos frente al poder musulman.Se trataba de una sociedad estatica y de economia esencialmente agricola y ganadera, en la que la concepcion del sistema de normas es de caracter teocratico. Dios y las normas son dos ideas inseparablemente unidas en el pensamiento medieval. Toda norma proviene de Dios, el cual a su vez es el sumo juez, que traslada ese poder al Rey, como representante suyo en la tierra.