El patrimonio cultural constituye uno de los ámbitos científicos más complejos de abordar, ya que, además de la diversidad de bienes que lo conforman, confluyen en torno a él numerosos intereses y efectos de tipo social, politico, ideologico, economico, urbanistico, etc. Esta multidimensionalidad del patrimonio cultural ha propiciado que toda clase de agentes, disciplinas y colectivos se acerquen a el para extraer del mismo aquellos objetivos o beneficios que consideran legitimos a sus particulares intereses. Estehecho esta dando lugar en la actualidad al desarrollo de una serie de tendencias que pueden ser muy peligrosas para el patrimonio cultural, para el mantenimiento y la sostenibilidad de un adecuado sistema de reconocimiento y tutela del mismo. Tendencias como las relacionadas con la utilizacion de la memoria y la identidad como referentes para la patrimonializacion de un bien, la expansion incontrolada del patrimonio cultural inmaterial, la suplantacion de la tutela por la gestion, la simplista apelacion a la participacion ciudadana, la desconsideracion de los procesos formales de declaracion de bienes, y las implicaciones juridicas que ellos implican, especialmente en los de caracter paisajistico.Para poder transitar correctamente por este desconcierto patrimonial el autor nos induce a acudir a la seguridad de los limites de la ciencia (y la de sus profesionales), que otorga, en este caso, los principios y fundamentos de la disciplina de la tutela del patrimonio cultural, haciendo valer asi el armazon cientifico construido a lo largo de siglos con el objetivo de disponer de un instrumento poderoso, universal, democratico, legitimo, justo, solidario, inclusivo... para defender uno de los mas preciados (y apreciados) tesoros de la humanidad, su propia historia, su propia existencia. Evitar dilapidar este excepcional y universal logro es el objetivo de esta publicacion.El patrimonio cultural constituye uno de los ámbitos científicos más complejos de abordar, ya que, además de la diversidad de bienes que lo conforman, confluyen en torno a él numerosos intereses y efectos de tipo social, politico, ideologico, economico, urbanistico, etc. Esta multidimensionalidad del patrimonio cultural ha propiciado que toda clase de agentes, disciplinas y colectivos se acerquen a el para extraer del mismo aquellos objetivos o beneficios que consideran legitimos a sus particulares intereses. Este hecho esta dando lugar en la actualidad al desarrollo de una serie de tendencias que pueden ser muy peligrosas para el patrimonio cultural, para el mantenimiento y la sostenibilidad de un adecuado sistema de reconocimiento y tutela del mismo. Tendencias como las relacionadas con la utilizacion de la memoria y la identidad como referentes para la patrimonializacion de un bien, la expansion incontrolada del patrimonio cultural inmaterial, la suplantacion de la tutela por la gestion, la simplista apelacion a la participacion ciudadana, la desconsideracion de los procesos formales de declaracion de bienes, y las implicaciones juridicas que ellos implican, especialmente en los de caracter paisajistico.Para poder transitar correctamente por este desconcierto patrimonial el autor nos induce a acudir a la seguridad de los limites de la ciencia (y la de sus profesionales), que otorga, en este caso, los principios y fundamentos de la disciplina de la tutela del patrimonio cultural, haciendo valer asi el armazon cientifico construido a lo largo de siglos con el objetivo de disponer de un instrumento poderoso, universal, democratico, legitimo, justo, solidario, inclusivo... para defender uno de los mas preciados (y apreciados) tesoros de la humanidad, su propia historia, su propia existencia. Evitar dilapidar este excepcional y universal logro es el objetivo de esta publicacion.
Ver más