Uno de los primeros libros que se han escrito sobre el funcionamiento de los mercados financieros. Fue escrito en 1688 pero su contenido sigue teniendo una gran actualidad para cualquier mercado financiero. Por ello, es sin duda alguna, uno de los grandes clásicos de la bolsa.
José de la Vega, publicó Confusión de Confusiones en Amsterdam en 1688. Considerado el primer libro sobre la bolsa y objeto de estudio de los historiadores de la economía, Confusión de confusiones proporciona importantes datos sobre la vida bursátil y la actividad financiera de los judíos de Amsterdam en el siglo XVII. Pero el interés de esta obra no se agota ahí: de su lectura se desprende que no estamos tanto ante la obra de un economista cuanto ante unas memorias sobre la bolsa, que recogen la experiencia directa del autor en al catástrofe de la Compañia de Indias y el descalabro de la Bolsa de Amsterdam en 1688, viviencias y hechos presentados en forma de miscelánea dialogada, mediante la que Vega nos muestra su erudición literaria y filosófica.
José de la Vega, bailarín único del flamenco español, te transportará a su vivísima y personal experiencia del baile que es, a su vez, un retrato de sí mismo, y de generaciones de bailarines, actores y artistas cuya influencia aún late con inmensa fuerza. José de la Vega ha vivido el flamenco en tres etapas distintas que conllevan, a la vez, tres maneras distintas de vivirlo. La primera situada en sus inicios como bailarín, cuando fue integrante de las mejores compañías del momento. Más tarde, como maestro, cuando pudo crear su propia compañía de baile. Y, por último, como docente y director de la escuela de baile que él mismo ha fundado, reconocida como una de las principales escuelas de baile español del país.
Un clásico de la Bolsa que fue escrito hace más de 300 años y que todavía es popular en todo el mundo.
La obra incluye diálogos curiosos y divertidos en los que se describe el negocio de la bolsa, su
Diálogos curiosos entre un philosopho agudo, un mercader discreto, y un accionista erudito. Ed. facs. de la edición en Amsterdam en 1688. Tres motivos tubo mi Ingenio, para texer estos Diálogos, que espero grangeen el titulo de curiosos. El primero, entretener el ocio, con algun deleyte que no desdore lo modesto. El segundo, describir (para los que no lo exercitan) un negocio que es el mas real, y util, que se conoce oy en la Europa. Y el tercero, pintar con el pinzel de la verdad, las estratagemas con que lo tratan, los tahures que lo desdoran, paraque O unos sirva de delicia, O otros de advertencia, y a muchos de escarmiento.