Este libro presenta dos nuevas perspectivas curriculares que, integradas en el marco de la Reforma educativa, pueden influir decisivamente en el futuro desarrollo de la educación física: una perspectiva de salud en la educación física y una alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos. Asimismo, pretende cubrir el vacío bibliográfico que sobre estos temas existe para profundizar y abrir nuevas direcciones en la investigación del currículum de la educación física. En él colaboran diversos autores y autoras que con sus aportaciones, escritas específicamente para esta obra, tratan de aportar la fundamentación teórica, las orientaciones prácticas y las ejemplificaciones pertinentes que permitan comprender las dos perspectivas curriculares y favorecer su desarrollo práctico. El texto no pretende centrar solamente las excelencias de estas perspectivas, sino también los problemas y críticas que han recibido, así como las dificultades que supone la puesta en práctica de alternativas nuevas.
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788491342854
Lección magistral leída en el solemne acto de apertura del curso 2018-2019. José Devís Devís, catedrático del Departament dEducació Física i Esportiva de la Universitat de València, ha sido el encarg
Ofrece una visión amplia, global y crítica sobre las relaciones entre la actividad física y la salud, integrando las dimensiones personales, sociales y medioambientales. La Biblioteca Temática del Deporte es un instrumento de información, complemento y soporte para el conocimiento y desarrollo de la actividad física y el deporte. Está orientada a resolver de forma didáctica y con mucha ilustración -además con páginas en color- los principales temas que se abordan en la educación física y el deporte. Gracias a su presentación didáctica, a la sencillez del lenguaje y a la rigurosidad de su contenido, dispone de una versatilidad que permite su utilización tanto como un instrumento de carácter divulgativo como técnico. Sus gráficos, dibujos y fotografías le añaden un mayor grado de vistosidad. Como biblioteca básica, debe estar presente en las bibliotecas de todos los centros escolares y de formación de profesores y técnicos. Como libros independientes constituyen obras con entidad propia válidas para el público en general, así como para expertos en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte.
La obra analiza el papel de la educación física y el deporte en el currículum educativo y propone la investigación colaborativa como puente entre la investigación y la practica de la enseñanza de la educación física. Comienza con una revisión del papel de la educación física dentro del currículo escolar de nuestro país, analizando la baja consideración educativa que se le ha concedido tradicionalmente a esta asignatura. En el segundo capítulo señala la importancia del deporte para la educación física sin olvidar sus aspectos positivos (participación cooperación) y negativos (agresividad y competitividad). En el capítulo tercero denuncia la falta de comunicación entre la investigación de laboratorio y la práctica real. Los objetivos de la investigación en la enseñanza de la educación física están lejos de mejorar las prácticas escolares, en la medida en que existe una «gran cantidad de información sobre la practica y muy poco conocimiento para la práctica porque éste proviene del contexto real de la enseñanza y no del laboratorio o contextos controlados». Ante esta situación propone una investigación colaborativa entre investigadores y profesores de educación física, una investigación centrada en la práctica para la mejora de la enseñanza. Los capítulos cuarto y quinto describen una investigación colaborativa centrada en cómo desarrollan los profesores el proyecto curricular para la enseñanza de los juegos deportivos. En los capítulos siguientes (capítulos seis y siete), presenta los resultados de la investigación que se deberían tener en cuenta para el desarrollo del enfoque curricular: los principios asociados a las formas de juego deportivo, aspectos de organización, los estilos de enseñanza de la práctica deportiva (por ejemplo, la participación del alumnado en la toma de decisiones o las características de l