Aunque a muy pocos sonará hoy el nombre de JoséFernández Bremón (1839-1910), en vida este autor gozó de cierta notoriedad gracias a sus crónicas periodísticas, sus obras teatrales, las agitadas relaciones que mantuvo con autores como Leopoldo Alas Clarin y el mas de centenar de cuentos que publico en la prensa periodica española del ultimo cuarto del siglo xix y principios del xx. El presente volumen ofrece al lector la oportunidad de adentrarse en una copiosa obra narrativa que coquetea con el genero historico y el legendario, lo fantastico y la ciencia ficcion, el relato de costumbres y la cronica criminal, y que da fe de la originalisima personalidad de un autor que se nego rotundamente a plegarse a las modas literarias de la epoca.Rebeca Martin es doctora en Filologia Española por la Universidad Autonoma de Barcelona. Ha dedicado diversos estudios a la narrativa de los siglos XIX y XX, entre ellos La amenaza del yo. El doble en el cuento del siglo XIX (Editorial Academia del Hispanismo, 2007) y la edicion de Un crimen cientifico y otros cuentos (Lengua de Trapo, 2008) de Jose Fernandez Bremon. Asimismo, coordino, junto con Montserrat Amores, Estudios sobre el cuento español del siglo XIX (Editorial Academia del Hispanismo, 2008). Entre otros trabajos, tiene pendiente de publicacion la monografia Ficciones no disimuladas. La narrativa de Jose Fernandez Bremon (Sociedad Menendez Pelayo, 2012) y la edicion de la novela de Jose Maria Merino El oro de los sueños (Vicens Vives, 2012).
Un heterodoxo del cuento español: fantasía y ciencia ficción en el siglo XIX .El lector tiene entre sus manos la puerta de entrada a un singularísimo universo: estrafalarios científicos de aviesas intenciones, charlatanes que proclaman a los cuatro vientos las bondades de disparatados métodos curativos, orangutanes y bicéfalos trasmutados en protagonistas del Madrid del último tercio del siglo XIX, o frailes que enloquecen tras beber un vino de extrañas propiedades. Con una prosa transparente y ágil, nos sitúa en ese lugar donde se encuentran el escalofrío, la carcajada y la perplejidad, y que ofrece una visión muy particular, no siempre cómoda hoy, del contexto político y cultural en el que fueron concebidos. Un crimen científico constituye una excepcional oportunidad para aproximarse al imaginario narrativo de José Fernández Bremón, puesto que, si bien algunos de estos relatos han aparecido en varias antologías recientes.