Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Carl von Clausewitz. Guerra, política, filosofía (Buenos Aires, 1993) y de Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón (Buenos Aires, 2005).
Recibe novedades de JOSE FERNANDEZ VEGA directamente en tu email
El arte resiste los procesos sociales que intentan convertirlo en un servicio de entretenimiento, un consuelo existencial o en un refugio de valor financiero, e intenta mantenerse a la altura de esa promesa de felicidad que Stendhal había vislumbrado en él. Dicha promesa quizás se ha revelado excesiva para nosotros. Pero en la época del fin de todas las cosas, el arte podría intentar, al menos , convertirse en lo contrario de la infelicidad. Cada uno de los capítulos de este libro discute una dimensión estética particular, pero las cuestiones planteadas reconocen un común hilo conductor: el destino del arte en la actualidad bajo el espectro de su final, sobre el horizonte de su muerte anunciada ya en el siglo XIX por Hegel. ¿Tiene futuro el arte? ¿Ha caído ya definitivamente en el mundo de los productos? La pregunta por el arte es, desde luego, una pregunta sobre el destino de nuestras sociedades.
Francisco y Benedicto, los dos primeros papas electos durante el siglo XXI, provocaron intensas conmociones dentro y fuera de la Iglesia. Ambos desplegaron diferentes estrategias para enfrentar la grave crisis que atraviesa la institucion mas antigua del mundo en el marco de las aceleradas mutaciones que trastornan,como nunca antes, los vinculos de los individuas con las tradiciones, las costumbres, la autoridad y la fe.