La fábrica de huesos cuenta la historia de José y su familia en una ciudad de provincias, durante los últimos años de la posguerra española. A través de ellos la novela pretende ser la crónica de una clase social y de una generación que, tras el paréntesis devastador de la guerra, trataba de sobrevivr en la penuria silenciosamente y sin demasiadas expectativas, pero siempre con dignidad.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788413400334
Estos Sueños de ficción son fruto de las lecturas del autor, quien no duda en rendir homenaje a la literatura que le ha permitido formarse como escritor, aspirando a construir un caudal narrativo y un arte poetico propios. A excepcion del primero de los c
LICANTROPÍA Itinerario de una novela es una narración hecha de documentos verdaderos y de falsos documentos. De voces de personajes, entre las que se cuenta la de un novelista, un escritor perseguido por una novela. De itinerarios vitales y de itinerarios literarios. De manuscritos reales y de manuscritos inventados. De juegos de espejos. De imitaciones. De cartas auténticas y de ficciones en forma de carta o memorandos. De cuentos, de confesiones, de exabruptos, de panfletos, de vodeviles, de fotos hechas de palabras y de palabras que acaban fundiéndose en imágenes. El conjunto es un laberinto, un artefacto complejo que reclama la atención y la complicidad del lector que paladea la buena literatura, un entramado urdido para evocar la vida y la obra de un autor maldito, Petrus Borel; una época, la del frenetismo romántico; una ciudad, París. Este itinerario acaba siendo un posicionamiento ante todo lo que rodea la actividad literaria. Un manifiesto. Un manifiesto mediante el que Giménez Corbatón habla de algunos hitos de la literatura que más le gusta, al tiempo que quiere transmitirnos su entusiasmo frente al acto creativo. Licantropía. Itinerario de una novela no es un libro complaciente. El autor no ha eludido los riesgos, a sabiendas de que existen esos lectores a los que les urge abordarlos.
Esta novela describe la desaparición de una de las formas de vida del mundo rural aragonés, la de los masoveros, en el marco de los acontecimientos históricos que agitaron las tierras del Maestrazgo durante los años treinta y cuarenta del siglo XX. La edición se presenta desde una perspectiva histórica por parte Mercedes Yusta, especialista en el maquis y autora del estudio introductorio, y desde una perspectiva literaria por parte de Patricia Esteban, que ha elaborado los materiales complementarios que acompañan a la novela.