El filósofo asesino pretende enseñar nociones clave de la historia de la Filosofía a través de una trama policíaca. Al final de cada capítulo se hace una exposición teórica de los contenidos filosóficos que se han abordado para reforzar la motivación docente del libro, especialmente pensado para alumnos de primero y segundo curso de Bachillerato. Al final de la historia se establece un vocabulario filosófico por disciplinas filosóficas y autores. Julio, un veterano profesor de Filosofía, viudo y con dos hijos, pasa a formar parte de un desconcertante suceso. Joan Segarra, un empresario de la comunicación, es secuestrado por un extraño delincuente. El secuestrador pide no sólo dinero sino también la resolución de una serie de enigmáticas cuestiones filosóficas. La policía se ve en la necesidad de acudir a Julio para desentrañar el significado de aquellas preguntas. El matrimonio Segarra, a través de esta traumática situación, va a experimentar un replanteamiento. Poco a poco se exponen las ideas filosóficas del secuestrador, donde prima el desengaño, la venganza y el deseo de poner el dedo en la llaga de una sociedad hipócrita. Julio, en su entorno familiar y escolar, va desgranando una visión distinta de la vida y del mundo. Sus hijos, Virginia y Gabriel, son la razón de su vida. Los recuerdos de su mujer y la educación de sus hijos van a revelarse como un patrimonio más valioso de lo que podría parecer a primera vista. El destino va cercándole y el peligroso encuentro con un posible asesino filósofo se va aproximando. No parece que un asustadizo profesor pueda cambiar las ideas de un hombre armado y sin escrúpulos.
Este trabajo quiere ser una introducción a la Filosofía desde una postura realista. Aborda, desde la razón natural, una búsqueda de las cuestiones últimas de la realidad y de la propia existencia: ¿Que sentido tienen la vida y la muerte? ¿Existe Dios? ¿Por que el dolor y el mal? ¿En que consiste la felicidad? Son cuestiones interesantes y tambien abstractas. Poco sentido tendria resolver muchas cosas concretas sin un planteamiento general adecuado. Por esto la filosofia es de gran utilidad, especialmente para la vida personal. Otro aspecto importante es el papel que puede jugar respecto a diversas ciencias. En nuestra epoca la filosofia parece mas necesaria que nunca. Cuestiones como el respeto a la vida humana y la biotecnologia, la fundamentacion de las democracias o el desarrollo de los paises pobres, requieren un serio esfuerzo intelectual para establecer un mundo donde haya una primacia de la dignidad humana frente a la tecnica; del ser frente al tener. Jose Ignacio Moreno Iturralde nacio en 1961. Es Profesor de Filosofia de Instituto y Doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense. Actualmente es Profesor del Instituto Tajamar de Madrid y se ocupa de temas antropologicos de actualidad en www.dignidadhumana.com