¿Cómo era su vida en aquella Antequera de hace más de quinientos años? ¿Quiénes eran? ¿En qué trabajaban? Y para todo, ¿por qué? No todas las preguntas que se le hacen a la historia pueden ser respondidas, pero muchas de ellas si. La informacion que albergan los archivos posee el valor de conocer el pasado por medio de un intenso trabajo de analisis basado en documentos historicos, en este caso rasgando el ayer en torno al papel que tuvieron las mujeres en la sociedad antequerana de finales del periodo medieval. Por primera vez, con este trabajo se habla de esa otra mitad de la poblacion que existio de verdad, pero que no habia sido tratada como se debiera por los estudios historicos, cuando las referencias que aluden a su presencia las hacian merecer ser tenidas en cuenta como parte de una historia que pertenece a toda la ciudadania actual. No se trata de mujeres ficticias, creadas o recreadas por inteligencia artificial. Mas bien han podido ser rescatadas del olvido con la intencion de aumentar nuestro conocimiento y asi seguir aprendiendo de ellas, a pesar de que a muchas les robaron el nombre. La lectura de esta obra nos acerca a toda una poblacion femenina que tuvo su propia funcion mas alla de la tradicional vision que relaciona a las mujeres, practica y unicamente, con el hogar. Asi se puede comprobar con su presencia activa en el proceso de reconstruccion de la nueva comunidad que se fue asentando en Antequera a lo largo y, sobre todo, a finales del siglo XV. Ellas eran las vecinas que vinieron a poblar una comarca vacia tras su conquista, solas o casadas, las propietarias que pudieron acceder de forma directa a la tierra, la mano de obra de diversas actividades economicas de todos los sectores productivos, el eje central de cada familia. En suma, la mitad de una sociedad muy limitada e invisible, pero cuya existencia aun es palpable leyendo los papeles de la historia.