En el prólogo de este libro cuenta Fernando Savater que al recibir la noticia de que había muerto García Calvo pensó en dedicarle un libro colectivo recopilando opiniones, recuerdos y comentarios de sus amigos y lectores. Se trataria de ofrecer diversas perspectivas sobre el irrepetible personaje en un libro singular para un hombre singular.Convocados por Jose Lazaro (que asumio las tareas de coordinacion editorial) respondieron a la propuesta antiguos amigos que lo fueron hasta el final y otros que dejaron de serlo, colegas universitarios y alumnos, gente que lo trato de lejos -a veces casi exclusivamente a traves de sus libros- y otros que se beneficiaron de su mayor intimidad. Entre ellos figuran autores tan conocidos como Joaquin Leguina, Javier Goma, Felix de Azua, Jesus Ferrero, Amancio Prada, Victor Gomez Pin, Carlos Garcia Gual o Jose Luis Gomez. Tambien se recopilaron algunos documentos y entrevistas que le habian hecho en diferentes epocas Rosa Montero, Jesus Quintero o Arcadi Espada.No se buscaba en esos testimonios el aliento hagiografico ni la picardia irreverente, aunque algo hay de cada cosa entre ellos. El conjunto de las aportaciones ofrece un abanico de imagenes que ayudan a entender las multiples facetas de un zamorano excepcional que enriquecio con su vida y con su obra, aunque de forma muy diversa, a todos los que aqui han querido dar testimonio de su agradecimiento.
La vida y la personalidad del escritor Luis Martín-Santos (1924-1964) siguen siendo prácticamente desconocidas, pese a la inmensa bibliografía académica dedicada al análisis de tiempo de silencio, la novela con la que, en 1962, revolucionó la literatura española de la época. vidas y muertes de luis martín-santos, la excepcional obra que le ha valido a José Lázaro el XXI Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, cubre este vacío documental con un originalísimo relato biográfico. Militante antifranquista perseguido y encarcelado, y a la vez miembro de una familia de «vencedores» en la guerra civil, la compleja trayectoria vital de Martín-Santos presenta múltiples facetas. Pero aún más dimensiones tiene su personalidad: lector insaciable, brillante intelectual, psiquiatra de prestigio, ingenioso contertulio, existencialista vocacional... El resultado de la indagación de José Lázaro articula -mediante un collage de documentos y testimonios- géneros tan diversos como la biografía, el reportaje, la historia oral, el diálogo, la reflexión teórica y el cuaderno de investigación. Todo ello para profundizar en una meditación sobre el tiempo, la memoria, la intimidad humana y la diversidad de las miradas que intentan comprenderla desde fuera. Estos asuntos, esenciales en las novelas de Luis Martín-Santos, se recrean ahora con los testimonios de los que le conocieron. Al menos, en la medida en que es posible conocer a un ser humano.
Esta obra recoge las referencias bibliográficas de 1.457 estudios publicados (desde 1859 hasta 1997) sobre la historia de la psiquiatría española en todos sus aspectos: panorámicas generales y locales, biografías y patobiografías, evolución de las ideas y teorías sobre la enfermedad mental, tratamientos, organización de la asistencia, trabajos específicos sobre diversos centros hospitalarios, instituciones profesionales (asociaciones científicas, publicaciones, cátedras y centros de enseñanza), legislación psiquiátrica, psicoanálisis... Las referencias abarcan un material muy variado: tesis doctorales, libros generales o monográficos, artículos de revista, capítulos de libros colectivos, ponencias y comunicaciones a congresos... Ordenada alfabéticamente por autores, la bibliografía se completa con tres índices (onomástico, de instituciones y temático) que permiten localizar las referencias existentes sobre cada persona o tema concreto. Un comentario final analiza, cuantitativa y cualitativamente, los autores y los temas de esta amplia bibliografía, mostrando un panorama claro (y en ocasiones sorprendente) de lo que se ha estudiado (y lo que queda por estudiar) en la evolución histórica de la psiquiatría española.
Dos ejemplos muy claros de creyentes violentos son los nazis y los etarras, según sostiene el protagonista de este ensayo de novela: un personaje que acude a la consulta de un psicoanalista y le plantea un problema: su cabeza está llena de ideas sobre el mecanismo que conduce de las creencias a los dogmas, de los dogmas al fanatismo y del fanatismo a la violencia; un mecanismo que depende muy poco del tipo de creencias que lo alimenten (religiosas, sexistas, políticas, nacionalistas, lingüísticas, racistas..) y mucho del grado de pasión con que se impregnen y de su conversión en marca básica de identidad de un grupo. Quiere escribir un libro sobre el tema, pero no logra darle forma. Tumbado en el diván, inicia las sesiones de asociación libre: sus recuerdos, sus ocurrencias, sus lecturas, sus reflexiones, sus dudas y sus descubrimientos se van desarrollando en una serie de monólogos. Las sesiones de análisis del proyecto que no logra escribir se confunden con el texto mismo del futuro libro que, sin que su autor lo advierta, se despliega en la consulta. Esta obra es un ensayo narrativo escrito con técnica de «monólogo exterior». O quizá es una narración ensayística en la que el análisis del proceso creativo se superpone con el propio libro que está siendo creado. En cualquier caso, es un ensayo teórico con apariencia de monólogo novelesco que se mueve entre el pensamiento lógico y la libre asociación de ideas, entre la elaboración teórica de un libro y el propio libro así elaborado. José Lázaro es profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Su libro anterior, Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009), fue galardonado con el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias.