Las políticas neoliberales y neoconservadoras han encontrado en la LOMCE su instrumento para desarrollar una serie de medidas para nuestro sistema educativo y para nuestros centros docentes. En este libro se pretende analizar el desembarco de estas politicas, explicar el sistema educativo desde la nueva ley y analizar todos aquellos elementos que determinan el funcionamiento de nuestros centros educativos, tanto desde los procesos de participacion como de negociacion. Estructurado en cuatro bloques, en el primero se analiza el desembarco de las politicas neoliberales con la LOMCE, incidiendo en dos aspectos clave, la privatizacion de los servicios publicos, que implican procesos que nos llevan hacia una desigualdad, y el control por resultados como elemento clave para regular el sistema educativo. En un segundo bloque se desarrolla la estructura y caracteristicas del sistema educativo español desde la LOMCE, considerando tambien los principios del sistema y la toma de decisiones en el contexto de un Estado autonomico. Se dedica un capitulo especial a la escuela rural, de la que deberiamos aprender mas trasladando ese modelo a la escuela urbana y no tratando de urbanizar la escuela rural. En el tercer bloque, partiendo de la idea de que nuestros centros escolares son organizaciones muy complejas, se afronta su organizacion desde la perspectiva micropolitica, incidiendo en los espacios y procesos de participacion, negociacion y conflicto, y analizando especialmente los retos para la mejora de la convivencia y la atencion a la diversidad. Finalmente, en el cuarto bloque se hace referencia a experiencias de las que podriamos aprender para mejorar nuestros centros educativos, proponiendo retos y modelos alternativos que respondan a las necesidades y demandas del siglo XXI. Organizacion de los centros educativos pretende servir no solamente a los alumnos que cursan el grado de Infantil y Primaria y a los que estudian el Master en Formacion del Profesorado de Educacion Secundaria, sino tambien a los que vayan a presentarse a las oposiciones, tanto de Primaria como de Secundaria, porque encontraran las referencias claves para realizar la programacion y unidades didacticas que les piden en la prueba de oposiciones, asi como todas aquellas variables necesarias para comprender los aspectos basicos de nuestro sistema educativo y de nuestros centros escolares en sus diferentes procesos. Todo ello en el marco de la nueva ley, Ley Organica para la Mejora de la Calidad Educativa, ya que tanto la estructura del sistema educativo como la estructura organizativa del centro escolar se explican desde las formulaciones de esta ley.
Índice: Introducción - Precisiones semánticas - Teorías que explican las organizaciones: perspectiva diacrónica. Concepto de organización escolar - El paradigma sociocrítico en su propuesta como perspectiva micropolitica: concepto, desarrollo y caracteristicas - La legislacion educativa como concrecion de la politica educativa - Principios generales del sistema educativo - Estructura y caracteristicas del sistema educativo español - La toma de decisiones en el contexto de un Estado autonomico - La escuela rural como una caracteristica propia de nuestro sistema educativo - Recursos electronicos para la escuela rural - La escuela como organizacion compleja: su perspectiva micropolitica - El poder y la participacion. Los espacios de negociacion y conflicto - Los procesos de negociacion - Los procesos de innovacion - La atencion a la diversidad: una opcion por la integracion - Bibliografia.