El libro Cuando la música cruzó la frontera digital es una invitación a la reflexión y al debate sobre los cambios que está experimentando el mundo de la música ante el afianzamiento de los sistemas digitales en diversos ámbitos de la actividad musical. Desde hace algunos años asistimos al derrumbamiento de uno de los pilares del negocio musical como lo fue la industria discográfica. En este proceso, hemos sido testigos de una serie de querellas, enfrentamiento de intereses, disputas tecnológicas y discusiones acerca de cómo debería ser el acceso a la música, cuando, en realidad, en el trasfondo de esta contienda, de forma más extensiva y latente, el debate principal debería tratar sobre cómo accedemos a la cultura y al conocimiento en el marco de esta irremediable reconversión digital. No sólo se ha derrumbado un modelo de negocio de la música sino también sus demarcaciones conceptuales y por ello este libro intenta una nueva aproximación al carácter socio cultural en que han sido adoptados los desarrollos tecnológicos en el campo musical, los cuales ponen a prueba las fronteras entre nociones forjadas en la modernidad como autor, intérprete, editor, productor, técnico, original, emisor, receptor, público, audiencia, etc.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447209545
La construcción europea de la Sociedad de la Información pasa inevitablemente por el conocimiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Por ello, es imprescindible para los periodistas imponerse en el dominio de las infraestructuras, funcionamiento, producción de contenidos y servicios de las nuevas empresas informativas. Este libro recorre desde las nociones básicas (imagen digital/sonido digital) hasta el estudio profundo de la convergencia multimediática para la mejor compresión de este complejo campo disciplinar. Los autores han sintetizado en su contenido los aspectos más relevantes de las tecnologías de la impresión audiovisuales y de comunicación en red (prensa, radio, televisión, móviles e Internet). Está escrito pensando en el estudio teórico y en la aplicación práctica. Puede indistintamente utilizarse tanto por los alumnos universitarios como por profesionales de los medios y nuevos empresarios que deseen introducirse en este campo de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.