José Luis Casas Sánchez (Cabra, Córdoba, 1954). Doctor en Historia, ejerce la docencia como catedrático de Historia en el IES Marqués de Comares de Lucena. Como asesor histórico del Patronato Niceto Alcalá Zamora de Priego de Córdoba, coordina la edición de la obra completa del primer presidente de la Segunda República Española. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Historia Social y miembro del Grupo de Priego. Preparó en 1982 la primera reedición de la Historia general de Andalucía (1869) de Joaquín Guichot. Es autor, entre otras obras, de Conflictividad social en Andalucía. Los sucesos de Montilla de 1873; Niceto Alcalá Zamora y Torres (1877-1949); Olvido y recuerdo de la II República Española, y La Segunda República en Andalucía.
Recibe novedades de JOSE LUIS CASAS SANCHEZ directamente en tu email
Contiene ilustraciones. Sin duda, una de las etapas históricas más cruciales en la Andalucía contemporánea es la referente a la II República. La manera en que se vivió la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril; los procesos electorales que se llevaron a cabo en España entre 1931 y 1936; el problema agrario y, finalmente, la manera en que se desarrolló el proceso autonómico andaluz al amparo de lo establecido en la Constitución de 1931, son los temas que dan contenido a este cuaderno.
Edición al cuidado de José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá. El objetivo de este Congreso fue analizar las aportaciones sobre un régimen concebido por muchos, como una esperanza de cara a la modernizacion y democratizacion de España, pero que, cinco años despues y tras la rebelion militar que acabo liderando el general Francisco Franco, dio paso a la Guerra Civil, y con ella a un conflicto belico e ideologico que sobrepaso los limites de las fronteras españolas, al tiempo que puso fin a la legalidad constitucional establecida en 1931.
"El historiador José Luis Casas nos presenta la biografía de un personaje excepcional: el gaditano José Manuel Gallegos Rocafull (1895-1963). Filósofo y teólogo formado en Sevilla y Madrid, fue canónigo de la catedral de Córdoba, ciudad en la que desempeñó una activa labor en el campo del catolicismo social, y profesor de Filosofía en la Universidad de Madrid. Al comenzar la Guerra Civil permaneció fiel a la República, y realizó labores de propaganda a favor de los republicanos en Bélgica y en Francia, lo que le supuso la suspensión a divinis y un enfrentamiento con el cardenal Gomá.Exiliado en México desde 1939, fue profesor de Filosofía en varias universidades y colaboró activamente con el mundo del exilio. Desarrolló una intensa actividad intelectual en el ámbito de la filosofía y de la teología, con obras que han devenido fundamentales en la historia del pensamiento mexicano.Gallegos Rocafull fue un hombre que se debió a una doble lealtad: a aquella España republicana, que debía comportar una sociedad más libre y justa, y a sus convicciones católicas, llenas de expectativas con la llegada al pontificado de Juan XXIII."