Los grandes centro comerciales aparecieron en EE.UU a mitad del siglo XX como islotes del consumo placentero y del bienestar del ocio, pero hoy, cuando se han implantado en todas las grandes ciudades del mundo, constituyen una amenaza contra el comercio de sus calles y la animacion de sus centros historicos. Por suerte, estos templos del consumo, anemicos de sociabilidad y de individualidad consciente, envejecen deprisa, pareciendo sufrir la misma obsolescencia programada que los objetos que venden y las modas que propagan; y gracias a su amortizacion veloz ofrecen la oportunidad de la recuperacion del espacio que ocupan para orientarlo a la implantacion de actividades de utilidad cultural, social y ecologica. En los diversos articulos de este libro que, aunque generado desde el estudio de un gigantesco centro comercial en Granada, dibuja rasgos de un panorama general, se reflexiona sobre la benefica liberacion de nuestras ciudades de estas maquina inhumanas y depredadoras de recursos, especialmente de aquellas que estan emplazadas en lugares de gran potencial social y ecologico, y sobre lo que significaria la desaparicion de aquellos artefactos mas desmesurados en cuanto evolucion positiva de las actitudes de los ciudadanos hacia un consumo y un ocio responsable y activo asi como la administracion de las ciudades hacia un mayor compromiso comunitario. Tenemos derecho a dibujar posibilidades de futuro que mejores nuestras vidas y nuestras ciudades y a experimentar que su realizacion solo depende de la conviccion, el esfuerzo y la inteligencia que despleguemos en el empeño encaminado a ese fin; al que se le puede llamar utopico, pero en este libro tambien se evidencia que no pocas de las realidades de hoy fuero ayer utopias. La transformacion radical de muchos de estos dinosaurios del consumo se propone, en definitiva, como un objetivo beneficioso, razonable y realizable.