José Luis López de Lizaga (Madrid, 1975) es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y se doctoró en esa misma Universidad con una tesis sobre la teoría social y política de Jürgen Habermas. Es autor de numerosas publicaciones sobre filosofía social, filosofía política y ética, entre las que destacan los libros Lenguaje y sistemas sociales (2012) y Habermas (2015). También es autor de un libro de viajes titulado El Ártico (Barcelona: Laertes, 2020).
Recibe novedades de JOSE LUIS LOPEZ DE LIZAGA directamente en tu email
Escribí este libro tras la muerte de mi padre, ocurrida en febrero de 2022. El libro contiene el relato personal de aquellos días, pero es también un ensayo filosófico sobre la muerte y el duelo. Me propuse dar palabras a mi duelo, porque muy pronto me di cuenta de que las palabras disponibles, convencionales, no me servian. Eso me condujo a revisar tambien las ideas sobre la muerte propuestas por algunos filosofos a los que habia estudiado, especialmente Soren Kierkegaard, y a contrastarlas con mi propia experiencia. De ese modo descubri que Kierkegaard y otros filosofos han hablado mucho sobre la muerte propia, pero han descuidado la experiencia de la muerte del otro y la importancia que esta tiene para nosotros. Por ultimo, en algunas de las reflexiones que contienen estas paginas me pregunto por el significado que tienen la religion y el culto a los muertos para una persona atea como yo. La muerte es la maestra de la seriedad, escribio Kierkegaard. Este libro sostiene que esta frase es correcta, pero que no conduce a las conclusiones que Kierkegaard extrajo de ella.
Los fragmentos recogidos en este volumen, redactados entre el otoño de 1882 y el verano de 1883, pertenecen a un importante período del itinerario intelectual de Friedrich Nietzsche: la epoca de gestacion de Asi hablo Zaratustra, por esa razon estas paginas permiten al lector asistir a la formacion de algunas de las ideas fundamentales del filosofo, que encontraran un desarrollo sistematico tanto en el Zaratustra como en obras posteriores.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788415538011
¿Es posible la libertad en la sociedad contemporánea? Esta es la pregunta que vertebra de modo implícito la disputa metodológica entre las dos figuras más importantes de la sociología alemana en la segunda mitad del siglo xx: Jurgen Habermas y Niklas Luhmann. La teoria sociologica de Luhmann presenta la inquietante imagen de una sociedad deshumanizada, cosificada, en laque los individuos apenas son algo mas que transmisores de informacion en sistemas de comunicacion estrictamente codificados. Por su parte, la teoria critica de Habermas ofrece una vision menos sombria, al mostrar como el lenguaje encierra en su propia estructura la posibilidad de algo distinto, la incierta perspectiva de relaciones sociales verdaderamente humanas.
Viajé al Ártico en el verano de 2018. Compré un pasaje en un crucero que escogí cuidadosamente, tras descartar los barcos grandes que arrojan diariamente a centenares de turistas en las playas. Mi barco era el Rembrandt van Rijn, una goleta holandesa de tres mastiles provista de un motor, construida en 1924, con una tripulacion de diez personas y camarotes para solo una treintena de pasajeros. El Rembrandt zarpo de Longyearbyen, en el archipielago de Svalbard, navego durante unos dias por el noroeste de la isla de Spitsbergen, y despues cruzo el Mar de Groenlandia y se interno en los fiordos de la remota costa oriental groenlandesa. Llevaba conmigo algunos libros, y en el Rembrandt habia tambien una pequeña biblioteca sobre la naturaleza y la historia del Artico. Llevaba tambien un hermoso cuaderno artesanal, de papel grueso y tapas de cuero. Escribi mucho durante las largas horas de navegacion, hasta que se me acabo el cuaderno y tuve que comprar otro (por suerte era posible adquirirlos en el barco). Estas paginas recogen lo que escribi.