La economía española, que inició el siglo xxi destacando por su elevada tasa de crecimiento económico, las mejoras importantes en el bienestar, la internacionalización de sus empresas y su fuerte atractivo para los flujos migratorios del exterior, lleva ya un lustro padeciendo una profunda crisis economica y social como consecuencia de la fragilidad y la dependencia de la financiacion externa, asi como por la propia debilidad de su estructura productiva.;La dependencia de la financiacion externa, que se ha manifestado en un elevado nivel de endeudamiento privado, tanto de empresas como de familias, al inicio de la crisis financiera internacional, explica en que manera las dificultades de acceso al credito exterior, derivadas de tal crisis, y la posterior explosion de la burbuja inmobiliaria bloquearon el crecimiento interno, al tiempo que las carencias en materia de competitividad internacional condujeron a la economia española a una situacion de emergencia con resultados negativos sobre la actividad. Asi, los cierres de empresas se han ido acelerando desde 2008, el desempleo se ha generalizado y los deficits presupuestarios, en buena medida vinculados a la fuerte caida de los ingresos publicos, han debilitado las politicas publicas hasta extremos inimaginables.;Esta situacion de extrema debilidad obliga a recordar las potencialidades de la economia española, evaluando los cambios habidos en la estructura y en el marco institucional, pero tambien a identificar los problemas pendientes de solucion. La economia española cuenta con una historia de exito en años pasados que la acerco a los estandares de nivel de vida medios de la Union Europea, dando muestra de la capacidad de reaccion y modernizacion de su economia ante los retos de la integracion -de su integracion- en el mercado comun europeo, primero, y en la union monetaria, mas tarde.;En este periodo mas reciente se vienen produciendo cambios profundos en las regulaciones fundamentales de la actividad economica, desde el mercado laboral hasta el sector financiero, pasando por la politica de competencia o la del sector de las telecomunicaciones, que tendran repercusiones directas sobre la trayectoria actual y futura del crecimiento economico global y el de los diferentes sectores economicos, asi como sobre las politicas sociales. Asimismo, la crisis ha puesto de relieve, aun mas si cabe, la influencia de la Union Europea en el devenir de la economia española, de sus politicas economicas y sociales e incluso en la determinacion de las prioridades de ambas, economia y sociedad españolas.;Contemplando estas reflexiones, este libro, en su segunda edicion, pretende ofrecer una panoramica de los diferentes aspectos de la economia española, de su trayectoria de crecimiento, de sus sectores mas relevantes, de su grado y su forma de insercion en la economia internacional, asi como de la accion publica en materia de regulacion de la actividad en sus muy diversas facetas, de su actuacion fiscal y presupuestaria, o de las politicas de proteccion y bienestar social, con un objetivo basico: que aquellos que lo lean puedan adquirir instrumentos minimos pero suficientes para interpretar una realidad que, sin duda, condiciona su vida y la de quienes estan a su alrededor.
Ver más