Este libro, con un marcado carácter integrador, supone una decidida apuesta por un enfoque psicosocial (el sujeto-con-los-otros) en el estudio de la delicuencia intentando superar aquellos acercamientos, parciales y fragmentarios, que han caracterizado este campo de trabajo (delicuencia como un fenómeno exclusivamente individual vs. Delicuencia como fenómeno eminentemente social). La familia (apego, técnicas disciplinarias, supervisión...) , los amigos (afecto, patrones conductuales y formativos) y la empatía (afectiva y cognitiva) del joven constituyen los principales argumentos de esta fusión entre lo "personal" y lo "social". Además, este trabao, haciéndose eco de las nuevas sensibilidades de la Criminología contemporánea, "escucha" a los jóvenes delicuentes con la seguridad de que sus viviendas y/o historias vitales resultan esenciales no sólo para comprender más y mejor sus conductas, sino también para planificar medidas preventivas adecuadas.
La relación droga-delincuencia supone un punto de encuentro entre dos realidades que, cada vez con mayor intensidad, han ido generando un estado de preocupación entre los miembros de nuestra sociedad. La creciente implicacion fundamentalmente de jovenes y adolescentes en estas conductas; los elevados costes humanos, economicos o sociosanitarios que representan; la urgente necesidad de dar respuestas preventivas y/o de intervencion, y la notoria escasez de estudios existentes en nuestro pais relacionados con esta problematica han sido, entre otros, los motivos en torno a los que se ha gestado la realizacion de este trabajo.En cuanto al contenido articulado alrededor de la dialectica causal, tres son los grandes nucleos tematicos. En primer lugar, se presentan las coordenadas teoricas y conceptuales que han guiado la investigacion, una solida revision de la literatura y el estado actual del conocimiento. La clarificacion empirica de la naturaleza y alcance del vinculo droga-delincuencia en distintos grupos muestrales (sujetos en tratamiento, institucionalizados en carceles, en centros de menores, consumidores "de la calle", y adolescentes escolarizados) constituye la segunda aportacion. La obra finaliza con la presentacion de las conclusiones, reflexiones y posibles lineas de actuacion que suponen un nuevo enfoque preventivo y de intervencion sobre el consumo de drogas y la delincuencia.
En este libro se profundiza en la naturaleza y el alcance del estrés y del burnout en uno de los colectivos que mayor debate social está generando en la actualidad: los profesores de secundaria. Existe un amplio consenso entre los miembros de la comunidad cientifica interesados en el malestar laboral en que el oficio de enseñar en esta etapa educativa se ha visto envuelto en sucesivos y recurrentes cambios que han motivado que el docente haya tenido que enfrentarse con nuevas actitudes, conductas, creencias y expectativas hacia su labor. Algunos de los profesores entrevistados en esta investigacion señalan que, en ocasiones, su tarea esta salpicada de sinsabores, las ilusiones tempranas dan paso al desencanto, la vocacion se ve mutilada por el choque con la realidad de las aulas, y el optimismo muda en pesimismo. En sus diarios y cartas tambien emergen otros porques del malestar laboral: los alumnos ocupan mucho espacio psicologico (el rebelde de la cuarta fila, el apatico y ausente de la segunda, el que siempre esta riendo, el timido, el que sabe la respuesta pero nunca levanta la mano), los padres son percibidos como mas exigentes, los colegas mas distantes, los alumnos mas conflictivos; ademas, aumenta la sensacion de sentirse chivos expiatorios de los males del sistema educativo. En esta obra las narrativas se han conjugado, en particular simbiosis, con los resultados de una investigacion cuantitativa realizada con mas de tres mil profesores con el proposito de identificarlas claves desde las que incidir eficazmente en esta problematica. En definitiva, el texto pretende ser no solo util para los distintos sectores responsables de la tarea educativa (docentes, psicologos, pedagogos, padres, politicos), sino tambien una herramienta que contribuya al diseño de programas preventivos y/o de intervencion que, en la medida de lo posible, aleje al malestar docente de las aulas.