Los escritos de Marcuse (1932-1933) son el momento crucial en el camino de Heidegger a Horkheimer que marca su trayectoria de juventud. Esta obra recoge los escritos de Marcuse de su último período en Friburgo como asistente de Heidegger antes de su exilio (1933). Incluyen una larga recension sobre los textos de Marx, un articulo de gran importancia sobre el concepto ontologico de "trabajo" y dos textos, ya redactados en el exilio en Suiza, donde lleva a cabo un primer distanciamiento del proyecto filosofico de Heidegger en su conjunto. Ademas, se recogen escritos posteriores en los que Marcuse se ocupa de Heidegger hasta poco antes de su muerte, asi como otros textos filosoficamente centrales, algunos ineditos en castellano, de Marcuse, el autor mas politizado de la Escuela de Frankfurt.
El libro efectúa una discusión con el modo formal y abstracto en que J. Habermas y A. Honneth fundamentan los parámetros normativos de la crítica. Ello los vuelve incapaces de hacerse cargo de la historicidad y caracter perspectivista de la critica y conduce a una concepcion de la misma como incapaz de cuestionar el marco institucional de las sociedades modernas, incluyendo la economia de mercado. Frente a ello se reclama una reflexion sobre la situacion hermeneutica de la critica que alumbre un modo de critica que se pretende radical.
A partir de la producción teórica de W. Benjamin, Th. W. Adorno y F. Jameson, esta obra explicita un modo de interpretación del mundo cultural circundante que supera el deficiente carácter crítico del modelo hermenéutico de Heidegger y Gadamer. Se trata de una hermenéutica que toma como objeto los fragmentos de la vida social y cultural, descifrando en ellos elementos relevantes para la comprensión crítica de las transformaciones que definen el presente.