Vive un día de rodaje en Bollywod junto al Taj Mahal, ve de compras por un zoco de Marruecos, apúntate a un safari en Kenia o da un paseo por Moscú. Pero no cambies de ciudad sin resolver las divertidas adivinanzas que se plantean en cada página y descubrir las curiosidades que relacionan las unas con las otras. ¿Nos vamos de viaje? Un libro ideal para fomentar la imaginación, el pensamiento lógico, el desarrollo del lenguaje. También favorece la curiosidad y el espíritu de investigación. Diez ciudades de todo el mundo, 180 adivinanzas para resolver. ¡Gira la rueda o escoge una tarjeta! 180 curiosidades relacionadas con las ciudades. De 6 a 9 años.
Este nuevo libro del profesor Caparrós Lera continúa la tradición iniciada hace una decada, con la trilogía que editó sobre el cine de los años noventa. En El cine del nuevo siglo (2001-2003) publica las criticas que escribiera en su dia -y comentara tambien en un chat por Internet ( www.cinesa.es )- sobre los mas importantes estrenos de las temporadas 2001 y 2002, bien contextualizados, citando tambien a reconocidos colegas y dejando hablar a los propios cineastas. Al mismo tiempo, ofrece en la Introduccion, que titula 'En el umbral del tercer milenio', una panoramica del año 2003, donde resume las lineas creativas de este principio del siglo xxi. Esta obra ha sido prologada por Jose Maria Sese, uno de los discipulos del autor. Jose Maria Caparros Lera (1943) es doctor en Filosofia y Letras y Profesor Titular de Historia Contemporanea y Cine de la Universidad de Barcelona. Director del Centre d'Investigacions Film-Historia (Parc Cientific de Barcelona) y editor de la revista Film-Historia Online ( www.pcb.ub.es/filmhistoria ). Es tambien autor de una treintena de titulos. En la coleccion Libros de Cine Rialp ya ha publicado las siguientes obras: Travelling por el cine contemporaneo (1981), Introduccion a la historia del arte cinematografico (1990), El cine de nuestros d
El autor ofrece sus comentarios sobre los filmes españoles y extranjeros más relevantes del bienio 1999-2000. Junto a sus puntos de vista, incluye también los de los propios realizadores, y unas completas fichas tecnico-artisticas sobre cada filme.
En 1955, Bardem declaró: "El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico". Y años después, Berlanga manifestaría: "El cine español es uno de los fenómenos más anodinos de nuestro tiempo". El autor de la presente obra, amigo personal de ambos cineastas, contradice aquí las afirmaciones de estos maestros; pues demuestra que, a pesar de los pesares, la cinematografía del país no sólo ha reflejado las mentalidades españolas, sino que ha alcanzado cotas artísticas estimables. La Historia del cine español (1896-2006) del profesor Caparrós Lera está actualizada con nuevos capítulos -"El fenómeno Almodóvar", "José Luis Garci, un director popular" y "Joven Cine español"- y una amplia cronología; así como unos valiosos apéndices documentales y estadísticos, entre los que se encuentran las conclusiones de las Conversaciones de Salamanca (1955) y un ensayo original del doctor Rafael de España sobre la Censura (1912-1977). Esta nueva edición ha sido prologada por el profesor de la Universidad de Sevilla Rafael Utrera -que es el primer catedrático de Historia del Cine Español-, quién ofrece una valoración historiográfica de los libros análogos que han visto la luz en nuestro país.
Al margen de las formas reporteriles y estereotipadas que ofrece la televisión,y más allá de las temáticas relativas a las maravillas de la ciencia y la naturaleza o a las series de índole divulgativa producidas por National Geographic, BBC, Discovery Channel, o nuestra TVE, el documental haencontrado la manera de evolucionar y expandirse hacia nuevos horizontes. En este libro los autores seleccionan un centenar de documentales, casi todos ellos obras maestras de la cinematografia y algunas autenticas peliculas de culto, que permiten conocer la historia de las diversas culturas que coexisten en nuestro mundo.