FUNDACION UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU 9788492456062
Las evaluaciones experimentales o aleatorias minimizan los sesgos de selección, poseen alta validez interna y cuantifican con rigor el impacto de una intervención. Pero atienden sobre todo a las preocupaciones del financiador de la intervencion dejando de lado los intereses y capacidades de los propios participantes. Las evaluaciones participativas maximizan el empoderamiento y aprendizaje dentro de la comunidad intervenida, pero ¿que rigor poseen sus conclusiones?, ¿pueden cuantificarlas sin sesgos? El documento de trabajo presenta ambas metodologias aparentemente enfrentadas, para posibilitar un conocimiento suficiente que permita decidir cual es la que conviene utilizar en cada momento o si se puede realizar una fusion creativa entre ellas
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU 9788415949664
La Unión Europea ha definido una Política de Desarrollo de acuerdo a la nueva Agenda de Desarrollo post-2015 que puede resumirse en el principio de universalidad y la diferenciación en base a las circunstancias nacionales; la necesidad de una agenda transformadora que integre las tres dimensiones del desarrollo sostenible; y, por ultimo, el principio de responsabilidad, aumentando la transparencia y la revision efectiva de los progresos realizados.En este documento Javier Sota, realiza un analisis de este nuevo panorama seguido por un estudio en perspectiva comparada en el que Jose Maria Larru identifica las principales semejanzas y diferencias en cuanto a la especializacion geografica e instrumental entre la Union Europea y la Cooperacion Española.La primera parte señala las principales caracteristicas de la posicion de la Union Europea en relacion con la nueva Agenda de Desarrollo post-2015. Pueden resumirse en el principio de universalidad y la diferenciacion en base a las circunstancias nacionales; la necesidad de una agenda transformadora que integre las tres dimensiones del desarrollo sostenible; y, por ultimo, el principio de responsabilidad, aumentando la transparencia y la revision efectiva de los progresos realizados.La segunda parte identifica las principales semejanzas y diferencias en cuanto a la especializacion geografica e instrumental entre la Union Europea y la Cooperacion Española. Asimismo, señala algunos aspectos sectoriales que podrian conducir a considerar que España puede especializarse en ellos y mostrar cierta ventaja comparativa como donante.
Saber si la ayuda al desarrollo reduce o no la pobreza es una tarea apasionante porque no parece que preguntas tan sencillas puedan entrañar respuestas tan complejas. En esta libro se abordan cuestiones como la limitada capacidad actual para medir con exactitud la pobreza, qué es exactamente la AOD, cómo se mide y sus diferencias con otros flujos internacionales que pueden servir para reducir la pobreza (la ayuda privada que se suele gestionar a través de las ONGD). Además, se analizan las dificultades técnicas que tiene hacer un estudio económico y econométrico para responder académicamente a si la ayuda, en promedio, en eficaz o no. El autor a la cuestión de la eficacia mediante evaluaciones de las intervenciones de cooperación para el desarrollo. Tras definir qué es una evaluación, qué hay que hacer y cómo puede hacerse, el lector se encontrará con que dispone de múltiples metodologías y herramientas para trabajar en respuestas diseñadas para cada contexto e intervención. El lector de este libro no podrá resistirse a aprender a pensar evaluativamente y a vivir conforme a ese estilo de acercarse a la realidad, valorarla y tratar de mejorarla creativamente conforme a sus posibilidades.