Hacia el año 1644 la ciudad de Pekín se rindió ante las tropas manchúes. Poco tiempo después ese mismo poderoso ejército atacó el monasterio de Shaolin que fue reducido a cenizas y escombros. Muchos monjes y laicos perecieron ante el cruel ataque y sólo sobrevivieron dieciocho personas; cuatro monjes, una monja y trece laicos que allí estudiaban Kungfu. Los cuatro monjes Jee Shim Sim Si, Pak Mei Too Joong, Fung Doe Tak y Miu Hin Too Jung esparcieron sus conocimientos de Shaolin Kungfu por toda China. Mientras, la monja llamada Ng Mui se retiró, después de un largo viaje, al Templo de la Grulla Blanca en donde cambió su método de combate Shaolin ´largo´, por un nuevo y sofisticado método ´corto´, con el que era más fácil pelear contra los agentes secretos manchúes que la perseguían. Posteriormente, Ng Mui se compadecería de una joven muchacha llamada Yim Wing Chun que era asediada por un bravucón de la localidad. Por ello le enseñó su arte de pugilismo corto y después de tres duros e intensivos años de entreno la dulce Yim Wing Chun ´noqueó´ al bruto Wong que la molestaba. . Tanto el marido de la joven, llamado Leung Bok Cho, como los sucesivos maestros que estudiaron este arte marcial corto, denominaron al nuevo arte como Wing Chun Kuen o Boxeo de la señora Wing Chun, en honor a la dulce pero valiente Yim Wing Chun. Leung Bok Cho también enseñó el arte de su esposa al médico Leung Lan Kwai y éste al actor Wong Wah Bo. Wong Wah Bo y su compañero de ópera Leung Yi Tai pasaron el arte a otro médico llamado Leung Jan. Años después Leung Jan enseñó a Chan Wah Sun, el propietario de una tienda de cambio de moneda, y finalmente Chan Wah Sun enseñó el arte corto de Yim Wing Chun a un joven llamado Ip Man, que de adulto se convertiría en el instructor del legendario Bruce Lee...
"…la grandeza del Wing Chun está en su biomecánica y en sus técnicas. En un excepcional diseño de paradas, de ataques…" "…Después de 32 años de práctica aún me maravillo al observar detalles, pequeños movimientos de los que anteriormente no me había percatado…" "Chiy Tou Wing Chun Kuen. El completo sistema Wing Chun" es un libro especial, distinto, fruto de la experiencia de José Mª Prat, personaje ilustre de las artes marciales de nuestro país, de sobra conocido por las personas con ciertas "horas de vuelo" en las artes marciales. El autor ha plasmado en forma de citas gran parte del conocimiento que ha ido adquiriendo a lo largo de sus muchos años de práctica. Dichas citas o pensamientos recorren el sistema Wing Chun, sus tres formas de mano vacía, el manejo del palo largo, el muñeco de madera, los cuchillos mariposa, el combate, el Chi sao… tanto en su parte física como en su parte más espiritual, más interior, con lo que supone un material valiosísimo para cualquier amante de este estilo que poco a poco irá entendiendo, comprendiendo, ciertas afirmaciones. Algunas le reafirmarán en lo que ya sabe y otras le harán replantearse ciertas premisas que parecían inamovibles… Desde la primera de ellas, se abre un mundo maravilloso y espectacular que hará las delicias de cualquier aficionado al Wing Chun, al Kungfu Chino y a las artes marciales tradicionales en general. Involucrado en las artes marciales hace casi cuarenta años, José Mª Prat atesora un bagaje impresionante, especialmente en las artes marciales chinas, que lo sitúa en una esfera difícilmente alcanzable y que le da una perspectiva del Kungfu especial. Prueba de ello es este libro, que apareció en la década de los 80 y que hoy se reedita y en el que destaca la colaboración del artista gráfico Pere Pérez (pereperez.arscomics.com).
La respración, el aparato respiratorio. Influecia psíqica sobre la respiración. Chi-Kung aplicado a las artes marciales. Chi-Kung y Tai-Chi. Yoga chino. Efectos del Chi-Kung. Práctica de pie, sentado y tumbado. Nei Chia. Incluye los 24 ejercicios estacionales.