Según parece, y contra todo complaciente pronóstico, la historia parece empeñarse en una andadura que no excluye los grandes trancos. Como bien nos advertía Walter Benjamin, de cuya muerte hace ahora cincuenta años, cada uno de ellos concita en torno a si, actualizandolos con urgencia, a todos los que lo precedieron. De ahi que, cuando ante nuestros ojos, subitamente distanciados, parece desmoronarse todo un orden productivo y, con el, desvanecerse un familiar y bien dibujado perfil del trabajo industrial, tal vez no resulte superfluo escarbar en aquella otra conmocion, en aquella otra aceleracion historica -la de los primeros balbuceos de la sociedad industrial- que aun nos funda y, como un muerto, todavia nos posee. Y es que el taller y la fabrica -esos centros fundadores de la vida social contemporanea- continuan rodeados, hoy como ayer, de una linea de sombra que los arrumba en los rincones mas opacos y reservados de nuestro imaginario social: como si las viejas y nuevas sociedades liberales aborreciesen mirarseen ese espejo demasiado fiel, en esa pars pudenda en la que los rancios capitanes de la industria -como los nuevos empresarios- se afanaban en reunir tecnica y disciplina, organizacion y autoridad, hombres y capitales. Es precisamente un viaje historico, sentimental y genealogico a ese lugar aparte lo que proponen estas paginas.
COMUNIDAD AUTONOMA MADRID.SERVICIO DE DOCUMENTACION Y PUBLIC 9788445111703
Esta obra reconstruye en detalle el contexto, los antecedentes y las peripecias de la fábrica de lozas finas o a la inglesa instalada por el alcoreño Juan Falcó Badenes en la localidad madrileña de Valdemorillo, al tiempo que estudia de manera sistemática sus producciones, comparables a las de otras fábricas españolas mejor conocidas hasta ahora.