José Miguel López García es profesor titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y durante una década ha dirigido al Equipo Madrid de Estudios Históricos. Entre sus trabajos más recientes destacan El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna; EUROCIT/ Siglo XXI, Madrid, 1998, y el capítulo de la obra Capitales y Corte en la Historia de España; Instituto Universitario de Historia Simancas, Valladolid, 2003.
Recibe novedades de JOSE MIGUEL LOPEZ GARCIA directamente en tu email
En este libro se explican las consecuencias que para Madrid y su entorno agrario tuvo el asentamiento permanente de una de las Cortes absolutistas más poderosas de la Europa moderna, las cuales condujeron, inexorablemente, a un afianzamiento de los estamentos privilegiados y a una degradación de las condiciones de vida de las clases populares, todo lo cual desencadenó importantes conflictos sociales en el centro neurálgico del Imperio español y los distritos rurales más próximos. Este estudio constituye un magnífico ejemplo de la interacción existente entre las economías urbana y rural en la Edad Moderna. A la vez, los cambios acaecidos durante esta época no sólo permiten establecer los límites impuestos al desarrollo del capitalismo en Castilla desde la órbita del Estado absolutista, su clase dominante y los grupos subalternos, sino también rastrear los orígenes de numerosos problemas que aún siguen teniendo plena vigencia en Madrid y su área metropolitana.
A comienzos de la Semana Santa de 1766, tuvo lugar en Madrid una escandalosa revolución. En menos de 24 horas, el pueblo hizo saltar por los aires el sistema policial que mantenía la seguridad pública en la corte, penetró en el Palacio Real y obligó a Carlos III a que destituyera a su favorito. En este libro se analizan las causas que desencadenaron el motín contra Esquilache, cuáles fueron sus objetivos y qué agentes sociales se vieron implicados en las movilizaciones acaecidas entre el 23 y el 26 de marzo. La obra se cierra con un estudio de las principales consecuencias que dicha acción colectiva acarreó, prestándose –de nuevo- particular atención a las condiciones de vida de los asalariados y a las diferentes modalidades de protesta social que siguieron produciéndose en el centro y los arrabales de la Villa y Corte hasta los albores del siglo XIX, cuando la ciudad del Manzanares ya se había convertido en el acuartelamiento más grande de todo el imperio español.
" La esclavitud a finales del Antiguo Régimen " nos relata un episodio bastante desconocido de la Historia de España. José Miguel López García reconstruye las peripecias vitales de unos seres humanos que fueron marginados en vida y a los que la historia oficial ha relegado al mas absoluto olvido. En las postrimerias de la epoca moderna, miles de personas esclavizadas vivian en las residencias de las clases privilegiadas y en los complejos palaciegos de Madrid. El autor analiza sus vidas, investiga quienes eran, de donde procedian, en que sitios eran vendidos y las actividades laborales mas importantes que realizaban. Al mismo tiempo que nos narra las modalidades de resistencia que desplegaron frente a su condicion y para preservar su reducida autonomia personal, asi como las vias a traves de las cuales trataron de obtener la ansiada libertad." La esclavitud a finales del Antiguo Regimen " desvela el rostro de una capital multietnica cuyos gobernantes promocionaron la trata negrera y exhibieron publicamente sus esclavos para mostrar su poder al resto de la sociedad. Y esto ocurrio hasta bien entrado el siglo XIX.