Los homenajes del escritor y pintor Ramón Gaya (1910- 2005) constituyen una singular versión del gesto que quizá mejor caracterice el arte moderno: la obra que reflexiona sobre sí misma remontándose a los preliminares de su crea - cion. Pero Gaya no solo expone la genesis de sus cuadros, sino que ademas lo hace con humildad: atribuye el impulso creativo a la admiracion. En los homenajes Gaya siempre se muestra a punto de pintar por aproximacion a sus mas venerados antecesores, a los que convoca a su estudio citandolos selectivamente. Y en esta voluntad de sintonia con sus maestros se manifiesta su idea de la pintura, pura potencia que insiste, impersonal; que fluye y repercute a contrapelo del tiempo.No es extraño que en algunos de los homenajes de Ramon Gaya el pintor haya sido sorprendido acechando: reflejado en la superficie del piano o en un rincon del espejo. Pues, como señala Miriam Moreno (2010, 144), los homenajes de Gaya son un buen ejemplo del arte comprendido desde el artista, segun lo entendia Nietzsche: en ellos el pintor es a la vez el que contempla y el que pinta. En los homenajes Gaya nos abre la soledad de su estudio, pero no lo vemos pintar directamente, sino que asistimos a la profundizacion de su mirada, en contacto con la del pintor elegido, tomado como ejemplo. Al observarlo criticamente, destacando ciertos rasgos superiores, se enriquece. En los homenajes Gaya, citando, cultiva esa atencion extrema que, segun su admirada Simone Weil (1994, 154), constituye en el hombre la facultad creadora.
Al estallar la guerra civil española Gonzalo Torrente Ballester se encontraba en París, adonde poco después llegarían Pío Baroja, Azorín y José Gutiérrez Solana.Este libro se propone seguir, en sus entrecruzamientos y ramificaciones, sus respectivos pasos por la capital francesa en aquellos años.La discontinuidad y dispersion de la experiencia urbana compone por azar un centon de textos, movil como un caleidoscopio.Jose Muñoz Millanes es autor de dos libros de ensayos: Modos y afectos del fragmento y Los homenajes de Ramon Gaya. Ha traducido del aleman Una carta (de Lord Chandos) de Hugo von Hofmannsthal, Poemas del lugar y la circunstancia de Bertolt Brecht, asi como El origen del drama barroco aleman y Sobre la fotografia de Walter Benjamin. Y del catalan, Diario disperso y una antologia de poemas de Maria Manent. Con el titulo En selva de inquietudes ha seleccionado y analizado la poesia de Alberto Girri.