Para quienes aceptamos un enfoque positivo del derecho, existe un interesante problema, persistente y no siempre visible: ¿de dónde obtiene el derecho su materialidad? Por decirlo de otra manera, ¿cómo es que de la pura normatividad, los organos creadores del orden juridico incorporan los elementos materiales que le dan contenido a las normas? En los procesos de creacion normativa que suelen agruparse bajo la denominacion "dinamica juridica, diversos organos tienen que obtener informacion, conceptos o sentidos que no se encuentran cabalmente expresados en las normas a partir de las cuales deben crearse otras, desde luego mas individualizadas. El trabajo que conjuntamente con los miembros de "la ponencia" he tenido que realizar para resolver los casos en la Suprema Corte, me ha impulsado a reflexionar sobre el mismo quehacer. Es decir, lo hecho como ministro se ha constituido, tal vez como autoreflexividad, en parte de mi trabajo academico. Ello es, precisamente, el contenido de lo que hoy conjunto como libro. Se trata de un conjunto de reflexiones realizadas a lo largo de varios años, en ocasiones para analizar ideas que luego me han servido para actuar como juez, para tratar de explicitar lo que como juez he hecho o para tratar de comprender como es que la materialidad "no-juridica" se incorpora o trabaja en lo juridico y en lo judicial. Los casos judiciales, sean sentencias o votos particulares, los he recopilado en otros volumenes. Aqui, repito, son ejercicios de reflexion no jurisdiccional, sino vinculados de ciertos modos, con lo jurisdiccional.
Este libro muestra uno de los rostros más luminosos de México: el de la pluralidad, la inteligencia y las instituciones.En los últimos 15 años, México ha librado algunas de sus batallas más importantes... en la Suprema Cortede Justicia de la Nacion. Ahi se han debatido -y definido- los limites a la libertad de expresion, los derechos de los indigenas a juicios justos, las fronteras de la privacidad, la inclusion, el valor de los tratados internacionales e incluso el "derecho a la irreverencia", entre muchos otros.Y poco a poco, gracias a jueces como Jose Ramon Cossio, las perspectivas mas progresistas han ido ganando terreno. En esta obra, el exministro explica con sencillez y pasion algunos de los votos mas importantes de su carrera: aquellos en los que discrepo con la mayoria, pero que a la larga permitieron mas derechos, mas democracia, mas pluralidad. Voto en contra revela, asi, un pais dinamico, vibrante y complejo, en el que la inteligencia y las instituciones pueden librar y ganar las batallas mas trascendentes.
El 5 de febrero de 1970, un hombre de 28 años intentó matar a Gustavo Díaz Ordaz. Falló. Pero el Estado reaccionó con saña maquiavélica y no falló en su intento de matarlo en vida.Después del atentado, Carlos Castañeda fue detenido y torturado. Sin embargo, eso no fue lo peor: una jueza lo declaro "juridicamente incapaz" y ordeno refundirlo en el manicomio. Lo dejaron ahi 23 años, desecho, ignorado, enloquecido. Cuando al fin fue liberado, en 1993, ya era un hombre sin nombre, sin identidad ni historia. Vago por las calles hasta su muerte.Este libro -magna investigacion de un acontecimiento casi completamente desconocido- reconstruye ese caso: el de un delito que fue "castigado" con un aluvion de crimenes, crueldades y barbarie."Jose Ramon Cossio Diaz ha dedicado toda su vida profesional y academica a mejorar el sistema judicial mexicano. Este libro, en cierto sentido "inverosimil", es una nueva expresion de su lucha."-Javier Garciadiego