Se reúnen en México heterodoxo varios ensayos relativos a la literatura mexicana del siglo XIX, sobre todo de su segunda mitad, así como de las dos primeras décadas del XX, las que, aunque no comparten cronologia, si comulgan todavia en buena parte con la ideologia de la vieja centuria, todo ello en un contexto panhispanico. Los autores estudiados aparecen marcados por un gesto heterodoxo, ya sea por el genero abordado -lo fantastico, sobre todo-, ya sea por la ideologia religiosa y filosofica que sostiene el texto: secularizante aunque al mismo tiempo cercana a las nuevas formas ocultistas de entonces, en especial la teosofia y el espiritismo. Se trata de aproximaciones parciales a autores y textos narrativos de Mexico e Hispanoamerica, en los que se encuentran esas marcas desviantes de la dominante tradicion realista, naturalista y costumbrista, y que salieron a la superficie de forma mas sistematica con el modernismo finisecular, pero cuyas semillas se incubaban desde antes en escritores no modernistas previos como, en Mexico, Manuel Payno, Pascual Almazan o Pedro Castera, entre los aqui abordados, aunque hay otros. Asi, el titulo alude a Mexico como campo de estudios literarios, pero no aislado sino inmerso en un contexto internacional. El enfoque de critica literaria seguido aqui es de tipo historico y cultural, atento a las corrientes esteticas, religiosas, ocultistas y filosoficas que conformaron los textos y la epoca, con una buscada impronta comparatista.
Se reúnen en México heterodoxo varios ensayos sobre literatura mexicana del siglo XIX, sobre todo de la segunda mitad, así como de las dos primeras décadas del XX, las cuales comulgan aún en buena parte con la ideologia de la vieja centuria, todo ello en un contexto panhispanico. Los autores estudiados aparecen marcados por la heterodoxia, ya sea por el genero abordado -fantastico, sobre todo-, ya por la ideologia religiosa y filosofica que sostiene el texto: secularizante aunque al mismo tiempo cercana a las nuevas formas ocultistas de entonces, en especial la teosofia y el espiritismo. Se trata de aproximaciones parciales a autores y textos narrativos de Mexico e Hispanoamerica, en los que se encuentran esas marcas desviadas de la dominante tradicion realista, naturalista y costumbrista, y que salieron a la superficie de forma mas sistematica con el modernismo finisecular, pero cuyas semillas se encuentran antes en escritores como, entre otros, Manuel Payno, Pascual Almazan o Pedro Castera.
Podemos ver que en Jaguares góticos José Ricardo Chaves ha dado rienda suelta, cada vez con mayor pericia, a una serie de temas que lo obsesionan desde sus primeros libros, es decir, el espiritismo, los fantasmas, los gatos, los vampiros, el erotismo, el doble, los cambios de sexo involuntarios y quiza mas recientemente el budismo, si bien dentro de su indagatoria espirita Chaves es muy versado en lo que respecta a las religiones orientales. En el tenemos a uno de nuestros mas cultos y habiles autores del genero fantastico, dueño de un estilo languido y muy seductor que sabe apretar las tuercas cuando conviene al relato y depararnos finales muy ingeniosos e inesperados. Ana Garcia Bergua (La Jornada Semanal)