Perfeccionar el funcionamiento de una organización siempre es tema de gran interés para teóricos, científicos y profesionales. Conceptos y constructos como
La valoración de puestos de trabajo es una metodología que permite establecer el valor relativo de los puestos. La correcta utilización de esta metodología porporciona a la dirección una información de valor inestimable para tomar decisiones sobre cuestiones tan relevantes como la estructura organizacional, los programas de formación , los ajustes y desviaciones entre capacidades y habilidades de los trabajadores y los requerimientos de los procesos de trabajo, y lo más frecuentemente, sobre cuestiones relacionadas con la propia estrategia retributiva de la compañía. Mediante la valoración de puestos de trabajo podemos establecer sistemas retributivos equitativos, justos y competitivos, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de los objetivos de la organización y también de los individuos y de los diversos colectivos que operan en su interior. A lo largo de 17 capítulos los autores exponen de manera pormenorizada los diversos métodos de valoración de puestos, prestando especial atención a los procedimientos operativos, que se presentan acompañados de ejercicios desarrollados. Son también objeto de atención la información previa que se requiere para llevar a cabo la valoración, juicios críticos y análisis comparativos y diversas ilustraciones sobre la aplicación de los resultados. Esta obra ha sido pensada para estudiosos y profesionales de la organización y la dirección, responsables de la política y práctica retributiva de las empresas y en general, directivos y profesionales del area de organización y recursos humanos. En ella unos encontrarán, sin duda, elementos de reflexion y de referencia para contrastar sus experiencias particulares y otros un libro de trabajo que les orientará con buen tino en el difícil y siempre arriesgado proceso de participar o dirigir un proyecto de valoración de puestos de trabajo.
"¿Qué significa ser joven en las sociedades magrebíes en la segunda década del siglo XXI? Este libro no pretende contestar a esa pregunta, pero sí que nos ofrece retazos de vida juvenil en contextos marcados no solo por la precariedad, la informalidad o la marginalidad, sino tambien por la solidaridad, la hospitalidad y el comunitarismo, para que el lector pueda responder por si mismo.En ese sentido, los autores nos acercan a un tema poco tratado por la antropologia y la etnografia: los grupos juveniles en el norte de Africa. Presentan procesos con limites borrosos en diferentes lugares con condiciones sociales, politicas y economicas diferentes. Observando practicas, simbolos compartidos y el lenguaje utilizado por los grupos de jovenes, se trata de ver como estos jovenes navegan entre valores sociales y culturales hegemonicos con aquellos que se practican en la vida callejera que son considerados anormales e inaceptables por los jueces de la normalidad, incluso cuando se trata de practicas ilegales pero legitimadas socialmente.Se reunen diez autores, en su mayoria magrebies, para ofrecer una vision renovada y contemporanea de lo que significa ser joven en el norte de Africa."