Josep Lluís Martín i Berbois. Doctor en Història Contemporània per la Universitat Autònoma de Barcelona i Tècnic de Continguts i responsable de les publicacions del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya. És estudiós de la història de Catalunya de finals del segle XIX i la primera meitat del XX, en especial de temes de política i cultura catalana. Ha realitzat un gran nombre de conferències arreu del territori català i a diverses universitats catalanes i de l’estranger com la Rice University (Houston) o la Universidad de la República de Montevideo. És autor de setze llibres en diverses editorials catalanes i ha publicat un centenar de textos entre articles a revistes especialitzades i capítols i ressenyes de llibres. També ha participat en diverses obres col·lectives com La Guerra Civil a Catalunya, La Transició a Catalunya (Edicions 62), l’Atles del catalanisme (Enciclopèdia Catalana), La Segona República a Catalunya (Ara Llibres) i Diccionari biogràfic dels diputats de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925) (Diputació de Barcelona).
Recibe novedades de JOSEP LLUIS MARTIN I BERBOIS directamente en tu email
Aquest llibre tracta la trajectòria vital i professional de Josep Maria de Porcioles Colomer des del seu naixement fins anys després de la seva defunció. El biografiat és conegut de manera fragmentàr
Este libro incide en una materia historiográfica poco estudiada: los desplazamientos forzosos de población, que en algunos casos se convirtieron en exilio en el extranjero o en incorporación a la España de Burgos. Como es sabido, el ahogo del sublevamiento militar de julio de 1936 desencadeno en Cataluña un proceso de subvertimiento del orden social que comporto muchos episodios de violencia e iconoclastia anticlerical. Una parte muy relevante de las clases ricas y muchas personas de adscripcion catolica optaron por salir del pais, desplazandose hacia Francia, la Italia fascista o la nueva España de Burgos.
Aproximación a la historia del sufragismo de la mano de historiadoras e historiadores de diversas comunidades y procedencias historiográficas, diferentes generaciones profesionales y convencimientos feministas diversos. La primera parte estudia los antecedentes historicos del sufragismo y plantea el estudio de las denominadas 'hijas de las revoluciones burguesas'. La segunda parte se acerca al sufragismo como modernidad y establece el perfil individual y colectivo de las sufragistas como mujeres modernas y reivindicativas. Una tercera parte emprende el estudio de las sufragistas catalanas mediante sus reivindicaciones democraticas, educativas y socialmente reformistas. Y un ºltimo apartado se acerca a las relaciones entre sufragismo e historiografia planteando las prioridades de la mas renovadora historia social de las mujeres.
La aprobación de la Constitución española el 9 de diciembre de 1931 permitió el sufragio femenino. Este hecho obligó a la mayoría de los partidos políticos a crear sus respectivas secciones femeninas. A partir de ahi, se inicio un importante discurso politico para que pudieran ejercer el voto en los comicios al Parlament de Catalunya que se llevarian a cabo en 1932, pero la realidad fue otra porque las mujeres sufrieron de nuevo el aplazamiento de su derecho politico. El motivo de la no concesion fue la falta de tiempo entre la aprobacion del Estatuto y la convocatoria de elecciones, y la inexistencia de un censo femenino actualizado, porque el ultimo se habia realizado en 1924. Dos explicaciones, que como el lector podra comprobar, que eran poco convincentes.La obtencion del sufragio femenino no fue un cometido facil, como se ha querido mostrar y hacer creer, sino que mas bien fue un largo camino debido a los diversos e intencionados obstaculos que pusieron algunos hombres del mundo politico y social. Sin embargo, las mujeres tuvieron el coraje y la constancia suficiente para seguir luchando para el logro de sus derechos y del voto femenino, una accion que fue posible en dichos comicios generales de 1933.Josep Lluis Martin i Berbois (Sabadell, 1978). Doctor en Historia Contemporanea por la Universitat Autonoma...
Durant les darreres decades del segle XX la Gran Enciclopedia Catalana es podia trobar en milers de domicilis, biblioteques i arxius d’arreu del territori català. Pero el camí no fou fàcil i