Josep Maria Esquirol nació en Mediona (Barcelona) en 1963. Se doctoró en la Universidad de Barcelona en 1990. Actualmente es profesor titular de esta universidad donde imparte asignaturas de filosofía política y de pensamiento contemporáneo. Es director del grupo interuniversitario de investigación“Ética y Filosofía Contemporánea”, y también del Institutito de Tecnoética de la Fundación Epson. Participa habitualmente en proyectos de investigación de ámbito estatal y europeo. En la edición de 2003, recibió la distinción a la investigación de la Generalitat de Catalunya. Sus principales campos de estudio son: la filosofía política, la filosofía contemporánea de orientación fenomenológica (Heidegger, Lévinas, Ricoeur, Arendt, Patocka), y la ética y la filosofía de la técnica. En estos últimos años se está dedicando, también, a trabajar sobre la cuestión de la experiencia, con una atención especial al lenguaje y la vida cotidianos. Ha publicado nueve libros y más de setenta trabajos en libros colectivos y en revistas. Sus tres últimos ensayos son: Uno mismo y los otros (Herder, 2005), El respeto o la mirada atenta (Gedisa, 2006) i El respirar de los días (Paidós, 2009).
Recibe novedades de JOSEP M. ESQUIROL directamente en tu email
¿Tiene algo que ver laexperiencia de uno mismo con el conocimiento de unna cultura ajena?, ¿puede la propia experiencia de soledad y vacío servir de"puente intercultural"?, ¿por qué el autoexamen y la actitud critica pueden considerarse como la mejor etica intercultural? Convencido el autor de que los mayores tesoros no debemos buscarlos en paises lejanos, sino en lo mas hondo de nosotros mismos y en nuestra relacion con los demas, J.M. Esquirol lleva a cabo una reflexion sobre las que llama experiencias existenciales: identidad, alteridad, dialogo, solidaridad, soledad y problematicidad. El resultado es una profunda propuesta filosofica de camino a la interculturalidad.
¿Tiene algo que ver la experiencia de uno mismo con el conocimiento de unna cultura ajena?, ¿puede la propia experiencia de soledad y vacío servir de "puente intercultural"?, ¿por qué el autoexamen y la actitud critica pueden considerarse como la mejor etica intercultural? Convencido el autor de que los mayores tesoros no debemos buscarlos en paises lejanos, sino en lo mas hondo de nosotros mismos y en nuestra relacion con los demas, J.M. Esquirol lleva a cabo una reflexion sobre las que llama experiencias existenciales: identidad, alteridad, dialogo, solidaridad, soledad y problematicidad. El resultado es una profunda propuesta filosofica de camino a la interculturalidad.
En este libro se recoge la participación de expertos en el Congreso Internacional de Tecnoética. Presentaron sus comunicaciones entorno a siete núcleos temáticos: -Ética de la ciencia y de la técnica. -Biotecnologías y calidad de vida. -Ética, empresa y tecnología. -Derecho y nuevas tecnologías. -Tecnologías y sociedad. - Arte u nuevas tecnologías. -Filosofía y antropología. Con ello, y desde un enfoque eminentemente multidisciplinar, se trazó un recorrido coral por los aspectos más actuales de la ética aplicada a las múltiples caras de la tecnología.
Si bien es cierto que la técnica es una de las dimensiones fundamentales de la condición humana, sólo contemporáneamente ha
adquirido el rango de característica epocal por excelencia: vivimos en l