Pasados 100 años del nacimiento de Juan Antonio Bardem y 20 de su fallecimiento, es hora de recordar que la decisiva contribución de Juan Antonio Bardem a la historia del cine español nace de dos dimensiones paralelas y simultaneas (algo que muy pocas veces se da en la historia de las corrientes artisticas): el hecho de constituir la columna vertebral del regeneracionismo critico que a comienzos de los años cincuenta pone la primera semilla para la renovacion del cine nacional (frente a la naftalina folclorica, pomposa y grandilocuente del franquismo de posguerra) y de ofrecer, a la vez, el tronco alimenticio del que naceran posteriormente las dos ramas mas vigorosas de las decadas posteriores: el realismo critico del Nuevo Cine Español a comienzos de los años sesenta y el cine metaforico de la Transicion politica, cuyas raices mas fertiles estan en obras como "Muerte de un ciclista" y "Calle Mayor".
En el año 1999, cuando ya contaba setenta y siete años, Juan Antonio Bardem se propuso rodar una nueva película: Regreso a la calle Mayor. Y este proyecto no era una simple segunda parte de la mítica pelicula, ni una continuacion al uso: Bardem iba mucho mas lejos en su planteamiento. Para que el lector pueda ver y disfrutar una pelicula que ya no se rodara, publicamos en este volumen los documentos esenciales del proyecto acompañados de un completisimo estudio introductorio de Bernardo Sanchez.