Juan Antonio Belmonte Avilés (Murcia, 1962) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989), donde además ha cursado estudios de lengua jeroglífica egipcia. Desarrolla su labor como astrónomo en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), desde donde lleva a cabo investigación en exoplanetología, física estelar y arqueoastronomía. Ha escrito o editado una quincena de libros y redactado más de dos centenares de artículos sobre esas materias tanto en revistas científicas como de divulgación. Está asociado al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, en cuyo marco ha enseñado historia de la astronomía y arqueoastronomía y dirige varias tesis doctorales. Ha sido director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (1995-2000), presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC, 2005-2011) y del Comité de Adjudicación de Tiempos (CAT) de los observatorios de Canarias (2003-2011). En la actualidad, es editor adjunto de Journal for the History of Astronomy y coeditor de Archaeoastronomy: the Journal for Astronomy in Culture, revitas de referencia en arqueoastronomía. Gran divulgador, ha impartido numerosísimas conferencias sobre esta línea de investigación en ámbitos diversos. En los últimos años ha desarrollado la investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo y más allá. En particular, en la última década ha sido el representante español enla Misión Hispano-egipcia de arqueoastronomía del Egipto antiguo bajo el paraguas del Consejo Supremo de Antigüedades. Esta obra es un reflejo de la labor realizada en estos años.
Recibe novedades de JUAN ANTONIO BELMONTE directamente en tu email
En esta obra se recoge más de una década de estudios arqueoastronómicos llevados a cabo por los autores en numerosos rincones del Mediterráneo occidental y en algunos lugares emblemáticos del oriental. Michael Hoskin, historiador de la ciencia de la Universidad de Cambridge, y Juan Antonio Belmonte, astronomo del Instituto de Astrofisica de Canarias son dos investigadores de reconocido prestigio de esta disciplina cientifica, a caballo entre la arqueologia y la astronomia clasica. Este libro, concebido como una guia, hace un recorrido, desde el Paleolitico a la llegada del Islam, por casi un centenar de yacimientos arqueologicos de la Peninsula Iberica, el sur de Francia, las islas del Mediterraneo, el Norte de Africa, la Peninsula Italica y las Islas Canarias. En el se exploran, entre otros, lugares como la cueva de Altamira y la mezquita de Cordoba, asi como los centenares de monumentos megaliticos que pueblan la region, piramides de Egipto incluidas, en busqueda de la relacion existente entre el acervo cultural de nuestros antepasados y su vision de la boveda celeste. Esta circunstancia condujo, finalmente, a que muchos de los elementos simbolicos de su arte o de su arquitectura fueran un autentico reflejo de su forma de ver y comprender el Cosmos.
Las constelaciones presentes en el zodiaco de Dendera; los grados que se desvía del norte la Gran Pirámide de Guiza; el origen del calendario de 365 día utilizado desde siempre por los egipcios; el uso de los equinoccios y estrellas como puntos para la orientacion de los templosdel valle del Nilo y los desiertos que lo circundan... a todas y cada una de estas cuestiones responde Piramides, templos y estrellas, resultado de duros años de investigacion en las ruinas de los monumentos faraonicos. Se trata de un libro imprescindible, que no solo ofrece las ultimas teorias y descubrimientos al respecto sino que termina con los bulos astronomicos difundidos por los amantes de lo misterioso. Utilizando un lenguaje claro y preciso, el autor pone de relieve los verdaderos conocimientos estelares del antiguo Egipto y el uso de que de ellos hicieron los subditos del faraon
Las diferentes constelaciones presentes en el zodiaco de Dandara; las estrellas que adornan el techo astronómico de Senenmut; lo poco que se desvía del norte verdadero la Gran Pirámide de Gui