Por lo que respecta a la estructura y contenido concreto de la obra, se divide en tres bloques o apartados, relacionados entre sí, concernientes al exilio como figura jurídica en la antigüedad y su p
Uno de los mayores problemas que Justiniano tuvo que abordar en relación con su política religiosa es el referido a la cuestión monofisita, de la que tratamos en el Capítulo II del presente estudio, titulado «La controversia de los "Tres Capítulos"», donde se analizan con esmero una serie de acontecimientos que llevaron al Papa y al Emperador a posicionamientos enfrentados y que desembocó en un nuevo Concilio V celebrado en el año 553 en la capital del Imperio; que, a nuestro juicio, no cerró adecuadamente las heridas abiertas en la corriente monofisita, ni en la doctrina católica, ni impidió el cisma de parte de algunas Iglesias occidentales, como tendremos ocasión de constatar en el Capítulo III.
La concesión que hace Gordiano al acreedor pignoraticio consiste en una extensión del derecho que tiene éste de retener la cosa pignorada, es decir, en una extensión a los créditos quirografarios de lo que en su época constituye el contenido del derecho de prenda: una extensión del pignus. Por eso, la figura instituida por Gordiano debe denominarse pignus Gordianum.
Por lo que respecta a la estructura y contenido concreto de la obra, se divide en tres bloques o apartados, relacionados entre sí, concernientes al exilio como figura jurídica en la antigüedad y su p
El presente trabajo persigue dos objetivos fundamentales: de un lado sistematizar la regulación que en materia religiosa tuvo lugar en una sociedad que responde a unas coordenas espaciales y temporales concretas; y, de otro lado, la contextualizacion de lo anterior. Respecto a lo primero, por lo que se refiere al ambito espacial, se trata del territorio que conformaba la cuenca mediterranea, y en cuanto al tiempo, a la etapa regida por el Emperador Justiniano I; es decir, al periodo comprendido entre los años 527 y 565 d. C. En cuanto al segundo aspecto, se ha tenido en cuenta que esa gran masa legislativa es la consecuencia del desarrollo historico-juridico y de la coyuntura socio-politica-religiosa de la propia sociedad, lo que lleva a realizar un profundo analisis de las circunstancias que motivaron su elaboracion y aplicacion