Actualmente, es frecuente encontrar en las instalaciones acuáticas a niños de corta edad entre los usuarios habituales, bien participando en actividades dirigidas o disfrutando del baño libre en compañía de sus padres. Esta situación ha dejado de ser una moda más o menos revolucionaria para convertirse en una experiencia que la mayoría de los adultos consideramos muy interesante. Para que la experiencia acuática en la primera infancia sea realmente una vivencia positiva para el alumno debe cumplir unas características determinadas. Nuestra propuesta es ofrecer el espacio acuático como un medio educativo en el que el niño desarrolle todas sus capacidades a medida que progresa en su nivel de maduración y en su capacidad de aprendizaje. Este libro no es un recetario de ejercicios para aprender a nadar. Nuestra intención es orientar a los padres y educadores en el uso de las posibilidades que el agua ofrece para la educación del niño. Juan Antonio Moreno Murcia es doctor en Psicología y profesor de Aprendizaje y Desarrollo Motor y Desarrollo Psicomotor en la Universidad de Murcia. Es director de la Unidad de Investigación en Educación Física y Deportes (UNIVEFD) y, entre sus obras relacionadas con las actividades acuáticas, destacan Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas y Juegos acuáticos educativos.
Propuesta de juegos de aplicación directa en el medio acuático para niños entre seis y doce años. De contenido esencial para todos aquellos técnicos que se encuentran inmersos en la enseñanza de las actividades acuáticas, Presenta un modelo de enseñanza fundamentado en una metodología a través del juego, en el que, utilizando el modelo integrado de enseñanza combina los métodos más tradicionales con los más contemporáneos. A lo largo del texto se muestran todas aquellas variables que influyen de una manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las actividades acuáticas, indicando cuál es el mejor camino para que el practicante descubra cada una de las habilidades motrices acuáticas que son necesarias dominar para estar predispuesto a conseguir el dominio de las habilidades deportivas acuáticas. Su carácter práctico, en el que se incluyen más de 100 juegos acuáticos abiertos, lo convierte en un punto de referencia necesario para ejemplificar cómo se puede llegar a un aprendizaje de las principales habilidades motrices acuáticas de forma significativa. Por la justificación teórica del "Método Acuático Comprensivo" y por los recursos en juegos que presenta, se convierte en un texto indispensable para los técnicos acuáticos dedicados a la enseñanza.
Actividades acuáticas educativas recopila toda la información científica y actualizada que existe sobre los fundamentos necesarios para comprender las múltiples facetas que suceden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las actividades acuáticas. Sus capítulos abarcan contenidos que van desde la conceptualización de las actividades acuáticas educativas dentro del espectro de las actividades acuáticas, pasando por un análisis de la motricidad acuática y de la metodología y terminado con una propuesta de programa motor en el medio acuático. No se trata de esquematizar un modelo cerrado de actuación para la educación en el medio acuático, sino más bien de facilitar los recursos suficientes para su puesta en práctica. El principal objetivo de esta obra es brindar una posibilidad de convertir la enseñanza de las actividades acuáticas en algo diferente del dominio de unas determinadas técnicas deportivas, alejándose del espíritu competitivo que en la actualidad inunda las piscinas. Por su contenido altamente pedagógico es un libro que interesa a todos los educadores que se dedican a la enseñanza de las actividades acuáticas, especialmente a los maestros especialistas en Educación Física, licenciados en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y técnicos acuáticos en general.
Título que pretende dar respuesta a algunos de los interrogantes planteados en relación a la orientación que los juegos han de poseer dentro de la enseñanza Infantil y Primaria, y ayudar de la misma forma a orientar las tareas educativas bajo estructuras lúdicas, que son esenciales durante las primeras etapas de la educación. Los autores comienzan analizando la realidad del juego y su evolución a lo largo del ciclo vital. A continuación se dedican varios capítulos a estudiar el juego en el currículo de Educación Infantil y Primaria, así como el aprendizaje de valores sociales a través del juego, dedicando especial atención al aprendizaje a través de los juegos cooperativos. El libro concluye con un acercamiento a las relaciones del juego con el aprendizaje deportivo.
En Motivar en Educación Física se identifican los tipos de motivación que se pueden utilizar en Educación Física para conseguir una motivación de calidad y comprender la relación existente entre las necesidades psicologicas basicas y dicha motivacion.De esta manera, partiendo de las evidencias cientificas se abordan las diferentes estrategias para motivar creando una hoja de ruta donde se muestra un camino para la puesta en marcha de la motivacion.