La Unión bancaria europea es una de las respuestas en este ámbito territorial y político a la última y profunda crisis financiera que hemos sufrido. En este libro, reputados profesionales y académicos, con todo el rigor cientifico pero en un tono proximo al de las clasicas lecciones, abordan las principales cuestiones juridicas que se plantean en los tres pilares que conforman la Union bancaria europea: el Mecanismo Unico de Supervision, el Mecanismo Unico de Resolucion y la Garantia de Depositos.Se completan estas lecciones con otros temas de indudable interes e intimamente vinculados como son el Sistema Europeo de Supervision Financiera (en particular, la Autoridad Bancaria Europea y la Junta Europea de Riesgo Sistemico), los Bancos Nacionales de Promocion y la banca en la sombra
En este trabajo, tras unas imprescindibles pinceladas históricas, se explican algunas particularidades del vigente régimen jurídico de las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual. La aprobación unilateral de algunas tarifas (v. gr. por la comunicación pública), la recaudación de otras (las correspondientes a la copia privada o a los préstamos bibliotecarios), su actuación, dentro y fuera del proceso, en representación de intereses difusos o de derechos de terceros, y el control de determinadas operaciones mercantiles privadas, son algunos de los privilegios con que cuentan estas entidades para cumplir con los fines, algunos de interés general, que tienen encomendados.Los controles públicos, en relación con la creación y con la actividad que desarrollan estas entidades, constituyen un necesario contrapeso a los poderes exorbitantes de que disfrutan. En este estudio pueden encontrarse algunas reflexiones sobre las competencias estatales y autonómicas en la materia, algunas páginas sobre la falta de adaptación de las entidades de gestión al Estado autonómico y, sobre todo, puede verse una detallada exposición de los controles públicos existentes. El régimen jurídico de la propiedad intelectual sufrirá, sin duda, importantes modificaciones en los próximos años. Nada hace pensar que, a corto plazo, vaya a cambiar el papel esencial que las entidades de gestión interpretan en un sector económico cada vez más importante. Tal vez por ello resultaba más necesaria que nunca esta aproximación desde el Derecho público.
La banca pública de promoción, inversión o fomento, National Promotional Banks, no estaba siendo objeto de atención por los juristas estos últimos años, pese a que estaba adquiriendo gran protagonismo economico y politico en Europa. En este libro, ahora que ya se reconoce abiertamente que ...
El presente trabajo se aparta de los estudios tradicionales sobre Cajas de Ahorros. Lejos de adentrarse en el infructuoso debate sobre la naturaleza y forma jurídica de estas entidades de crédito, se analizan los factores que apuntan a su integración en el sector público autonómico desde un punto de vista funcional y económico. La asunción de este carácter público, frente a lo que últimamente se pretende hacer creer, es una constante latente en nuestro ordenamiento jurídico que las normas más recientes siguen confirmando. Es cierto que se ha reducido la presencia pública en los órganos de gobierno y adminsitración de las Cajas de Ahorros, pero es igualmente claro que sigue existiendo una influencia pública dominante y que, por tanto, estas entidades tiene la consideración de empresas públicas a efectos del Derecho comunitario de la competencia.