Lo de postguerra es un término relativo. En su concepción absoluta, duraría desde el final de una guerra hasta el principio de la siguiente, lo que sería un modo muy pesimista de definirlo. El dicc
Obra de síntesis, ANTÁRTIDA: AYER, HOY Y MAÑANA aproxima al lector
interesado a la realidad geográfica e histórica de la Antártida esecontinente aún no del todo descubierto desde una doble vertient
España estratégica es una reflexión sobre la historia desde un enfoque distinto a los habituales. En efecto, no existen estudios históricos dedicados a España en los que el hilo conductor sea la estrategia, entendida en su sentido más amplio como arte o traza con que se dirige un asunto, en este caso la vida de una nación. También, cuando proceda, se analizará el concepto, en un plano inferior y derivado del anterior, como el arte de conducir operaciones militares. Pero ésta no es una historia militar, sino una historia de pasiones sentidas por el pueblo español y por sus dirigentes en las sucesivas estapas de su existir como nación. Pasiones que, en todo caso, se someten a los dictados de la razón, ámbito propio de la estrategia como proceso lógico al servicio de la política de Estado de una comunidad. Voluntad politica en las distintas etapas históricas, métodos seguidos para satisfacerlas y sus derivaciones, bien hacia la distensión mediante las habilidades diplomáticas, hacia la disuasión basada en la exhibición de potencia o hacia el conflicto cuando se impone la razón de la fuerza, son los planos interrrelacionados en los que este trabajo se desenvuelve. Con óptica estratégica, aporta una nueva luz a nuestra historiografía, constituyendo lo que, cabalmente, podríamos llamar una crónica de la defensa de los intereses nacionales. Tema específico no tratado hasta el momento.
En 1898 tuvo lugar la guerra entre Estados Unidos y España, que consagró a la nación americana como potencia mundial y representó para la nuestra un golpe moral de demoledoras consecuencias históricas aunque enriquecedor desde el punto de vista intelectual, pues provoco el gran debate entre los pensadores integrados en la llamada Generacion del 98. En el animo español se instalo un pesimismo que, en lo militar, produjo un aislamiento gremial visto por muchos investigadores como una de las causas motivadoras de la Guerra Civil y sobre el que no faltaron algunas autorizadas voces de alerta. Aquella contienda ultramarina ha sido, en general, estudiada con atencion preferente a su componente naval obviando las batallas terrestres, con lo que se tiene una vision parcial del conflicto la cual es, ademas, engañosa, pues sanciona como decisiva (segun la vision de nuestros gobernantes de entonces) la derrota del Almirante Cervera frente a la Escuadra norteamericana sin tener en cuenta que con ella las fuerzas yanquis no habian logrado sus objetivos estrategicos, y que, incluso, estuvieron muy cerca de renunciar a ellos. La verdadera batalla decisiva de la guerra hispanoamericana fue la de Santiago de Cuba, librada entre los ejercitos español y norteamericano y cuyos analisis, muy escasos, se remontan a los primeros años del siglo XX sin que posteriormente hayan sido objeto de estudio desde una optica profesional. En aquella batalla, que termino siendolo de trincheras, como un preludio de las que se librarian durante la Primera Guerra Mundial, influyeron, por parte española, dos factores que condujeron a su desenlace y que estan sin investigar: por una parte, la descoordinacion entre los tres niveles (politico, estrategico, tactico) en que todo conflicto belico se desarrolla; por otra, el choque psicologico entre el Capitan General de Cuba, don Ramon Blanco y el Almirante Cervera, inadvertidamente motivada por el Gobierno de Sagasta.