¿Qué es la Escuela de Salamanca? ¿Cuál fue su origen y su evolución ulterior? ¿Quiénes fueron sus miembros? Qué características presenta? ¿Cuál fue su influjo y proyección posteriores? Son algunos interrogantes planteados en esta obra. Frente a una teologia bajo-medieval en crisis, la Escuela de Salamanca presenta un proyecto de reforma teologica de gran calidad cientifica que responde a los retos de la Edad Moderna. Un serio concepto de la teologia y su metodo, anclado en las mejores esencias de la Gran Escolastica medieval junto con los valores culturales del Humanismo (exigencias historico-criticas, elegancia formal y literaria, etc.) dara corno fruto una teologia nueva―escolastica y humanista a la vez― para un tiempo nuevo, haciendola progresar de manera fundamental. Diversos autores estudiaron a lo largo del siglo XX aspectos parciales de tan amplio tema. La obra presente se propone ofrecer por primera vez un estudio de conjunto sistematico y bien estructurado acerca de la Escuela de Salamanca y su significacion en el movimiento renovador del siglo XXI. Esta interesante teologia salmantina renovada fue la que influyo decisivamente en Trento, en el Catecismo Romano y en la solucion de los graves problemas sociopoliticos del momento (como la colonizacion americana, la reorientacion de la moral economica, la teorizacion del derecho internacional, el problema de la paz y la guerra). No se trata, sin embargo, de una mera curiosidad o erudicion historica: el gran esfuerzo realizado por la Escuela de Salamanca puede servirnos muy bien de punto de referencia y de inspiracion para las serias tareas renovadoras del siglo XXI.
“Mujeres fuertes del Siglo de Oro” es una obra de marcado rigor histórico, pero que conserva su carácter divulgativo. Es, de hecho, una invitación a acercarse a la historia y a conocer mejor este imp
En un tiempo en que se suele descuidar ampliamente el estudio y el conocimiento de la propia historia patria por parte del público en general (privan las disciplinas técnicas o de ciencias positivas), el presente libro se propone como objetivo principal dar a conocer una época privilegiada de la historia de España, que constituye el así llamado "Siglo de Oro" (siglo XVI). Va dirigido a un público amplio interesado en conocer esta materia de carácter histórico. Especialmente se ha tenido presente a las nuevas generaciones jóvenes cuyas carencias en este campo suelen ser más graves, como consecuencia de los programas educativos que han prescindido prácticamente de este tipo de disciplinas históricas. Hoy día es general la opinión de que esta laguna de conocimientos constituye un defecto grave (en la formación de las nuevas generaciones), que es preciso subsanar con urgencia. A esta tarea se dirige la presente obra. Se trata de un libro de divulgación pero hecho con rigor histórico (se podría calificar, quizá, de "alta divulgación"). El método elegido ha sido dar a conocer a los grandes personajes protagonistas de este "Siglo de Oro" español, a través de biografías breves y amenas que ayuden a introducirnos en una época histórica apasionante. Dichas semblanzas biográficas van acompañadas de un cierto contexto histórico que sitúe a cada personaje en su ambiente y circunstancias propias. Se ha seleccionado un abanico amplio de protagonistas: humanistas, militares y marinos, músicos, arquitectos, santos y místicos, etc., representativo de los diversos sectores sociales. El testimonio de las vidas y hazañas de estos grandes personajes nos abre un horizonte magnífico para conocer con cierta precisión la época histórica (siglo XVI fundamentalmente), que constituye un hito cultural y humanístico de relevancia mundial. Cualquier Nación moderna se sentiría orgullosa de un pasado tan brillante, contando también con las limitaciones y defectos siempre presentes en toda obra humana. El balance, sin embargo, es altamente positivo y ha tenido una importante repercusión en Europa y América.
Excelente manual que permite comprender las claves de cada periodo histórico de la teología a través del original recurso de los modelos teológicos.Excelente manual que permite comprender las claves de cada periodo historico de la teologia a traves del original recurso de los modelos teologicos.Hasta tiempos recientes la Historia de la Teologia era casi una desconocida entre las materias teologicas. Sin embargo, despues del Vaticano II hemos asistido a un auge de estos estudios. Existen diversas obras cientificas amplias (de varios volumenes) para estudiar este campo; sin embargo no hay tantas que den una vision sintetica y profunda, y las que hasta ahora existian casi todas han quedado obsoletas con el paso del tiempo.Esta obra pretende llenar este vacio a traves de una perspectiva metodologica original que ha permitido presentar el tratamiento de la teologia desde la epoca patristica hasta nuestros dias. Para conseguirlo, el autor ha optado por exponer los modelos teologicos propios de cada epoca ofreciendo de este modo, de una manera breve, los elementos esenciales para identificar cada periodo teologico. La exposicion se completa con los autores principales que contribuyeron a crearlos y los retos culturales que estimularon y condicionaron el quehacer teologico de cada epoca. Ademas, se ha procurado mostrar un cierto proceso evolutivo unitario en el que la Teologia va madurando, asimilando los logros conseguidos y progresando hacia nuevas metas a lo largo del tiempo. El resultado es un manual valioso, original y muy util para entender las claves que definen cada periodo historico. Ademas de a los estudiantes de Historia de la teologia, interesara, sin duda, a todos los que se siente atraidos por la historia y la historia de las ideas.Juan Belda Plans (1945) es doctor en Filosofia y Teologia por la Universidad de Navarra. Cuenta con una amplia experiencia docente como profesor de Historia de la Teologia desde 1974 en la Facultad de Teologia de la Universidad de Navarra y en la Facultad de Teologia de San Damaso (Madrid). Su campo de especializacion es la teologia del Siglo de Oro español, en especial la Escuela de Salamanca. Sobre estas materias ha publicado diversos libros y articulos cientificos, entre los que cabe destacar la importante y extensa obra titulada La Escuela de Salamanca y la renovacion de la teologia en el siglo XVI, Madrid 2000, asi como la traduccion al castellano de la obra clasica de Melchor Cano, De locis theologicis (Madrid 2006). Ha sido secretario del Simposio Internacional de Teologia organizado por la Universidad de Navarra; ediciones II a VI (1980-1984). Es miembro de la Academia de Historia Eclesiastica de Valencia y miembro fundador y Secretario General del"Instituto de Estudios de la Escuela de Salamanca"(IEES), desde octubre de 2000 hasta la actualidad.