Juan Carlos Usó Arnal (Nules, Castellón, 1959) es un historiador, escritor, bibliotecario y profesor español. Ha logrado reconocimiento por investigar, desde una perspectiva histórica y sociológica, el fenómeno de las drogas; así como la masonería y el mundo LGBT. Usó es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, especializándose en Historia contemporánea. Además, es doctor en Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde 1983, ha trabajado en la Biblioteca Pública Municipal de Castellón de la Plana. Con El Desvelo Ediciones ha publicado ‘Orgullo travestido’, ‘Lesbianismo chic’, ‘Drogas, neutralidad y presión mediática’ y ‘El sol salió anoche y me cantó’. De los diferentes campos de estudio que ha abordado, la mayor parte de su trayectoria se ha centrado en la historia de las drogas en España, que lleva estudiando desde 1990. Desde entonces, ha llegado a ser considerado uno de los mayores expertos en esta disciplina, según periodistas y autores de referencia en la materia, como Antonio Escohotado.
Recibe novedades de Juan Carlos Usó Arnal directamente en tu email
El ocio nocturno, que tan integrado tenemos en la sociedad de hoy en día, es una faceta de la actividad humana de aparición relativamente reciente en la historia, al menos como actividad mercantilizada. "Historia del ocio nocturno en España", de Juan Carlos Uso, es el mas completo compendio de la historia, la sociologia, la economia y la cultura de esa noche sin fin que rara vez tiene reflejo en la literatura academica, pero si en las cronicas periodisticas, la mayor de las veces desde un sesgo moralista.Desde una optica documentalista y desprejuiciada, pero no exenta de vivencias, Uso ha buceado en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas del pais para ofrecer el mas amplio fresco de esta actividad noctambula, desde los albores del siglo XX hasta la actualidad. La obra recoge extractos y notas esenciales para entender el alcance de esta actividad humana.
El sol salió anoche y me cantó. El experimento de Viernes Santo , de Juan Carlos Usó, es un ensayo que retoma los experimentos psiquedélicos realizados en Estados Unidos hace ya más de 60 años para explorar hasta que puntos las drogas podrian contribuir a hacer mas accesible una experiencia religiosa.El 20 de abril de 1962, veinte alumnos voluntarios de primer curso de Teologia de la Universidad de Harvard protagonizaron un experimento con psilocibina, un hongo alucinogeno, bajo la supervision de dos adiestrados psiconautas. La mayor parte de los alumnos tuvieron un experiencia mistica de autotrascendencia, con la sensacion de conectar directamente con Dios.El libro consta de un amplio ensayo, seguido de una encuesta con personalidades de la cultura, el pensamiento y la ciencia sobre el alcance que tuvo el experimento realizado hace mas de medio siglo y }{ que nunca mas se repitio.Juan Carlos Uso, es licenciado en Geografia e Historia por la Universidad de Valencia, especializandose en Historia contemporanea. Ademas, es doctor en Sociologia por la Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Desde 1983, trabaja en la Biblioteca Municipal de Castellon de la Plana.De los diferentes campos de estudio que ha abordado, la mayor parte de su trayectoria se ha centrado en la historia de las drogas en España, que lleva estudiando desde 1990. Desde entonces, ha llegado a ser considerado uno de los mayores expertos en esta disciplina, segun periodistas y autores de referencia en la materia, como Antonio Escohotado.Con El Desvelo Ediciones ha publicado Orgullo travestido; Lesbianismo chic. El caso de Gloria Laguna; y Drogas, neutralidad y presion mediatica. Tambien ha publicado las siguientes obras: Drogas y cultura de masas (España 1855-1995); Spanish trip. La aventura psiquedelica en España; Pildoras de realidad; ¿Nos matan con heroina? Sobre la intoxicacion farmacologica como arma de Estado; Arroz, horchata & cocaina; y Spanish trip. Cien años de psiquedelia en España (1921-2021).
La fascinante vida del transformista Egmont de Bries, astro del transformismo en la escena española de los años 20 del siglo pasado, y en donde la heteronormatividad estaba sancionada por ley como único modelo social valido, da pie a reflexionar acerca del pasado, presente y futuro de la identidad y la condicion de genero. Como escribio Alvaro Retana, De Bries fallecio tristemente, fane y descangayado, en Barcelona durante la guerra civil española. Famosisimo en su epoca, De Bries murio dentro de las mas lastimosa vulgaridad, atendido por caritativos amigos de ultima hora. El libro esta ilustrado con 80 imagenes de gran valor documental, en numerosos casos de sorprendente belleza.La nueva edicion incluye una introduccion extensa, a cargo de Juan Francisco Fandos, coordinador de didactica i activitats de lEspai dArt Contemporani de Castello (EACC).
La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. El libro constata la aceptación social y difusión sin cortapisas del consumo de droga en todos los países y estratos sociales a primeros del siglo XX hasta su prohibición en la actualidad. La obra es un estudio profundo que hace hincapié en España. Va acompañada de un aparato de notas y bibliografía profuso y de unas 80 imágenes, algunas de ellas novedosas.
urdida desde hace casi dos siglos, la teoría del envenenamiento opiáceo de la población con fines políticos ha ido saltando de un lado al otro del tablero sociocultural a lo largo de la historia. finalizada la segunda guerra mundial, con la creacion del n