Juan de Á. Gijón Granados. Nació en Madrid en 1971 y residió en Manzanares (Ciudad Real) hasta que en 1998 vuelve a Madrid para ejercer como profesor de secundaria. Paralelamente a sus estudios inició una carrera en el mundo de la investigación. Hizo «la mili» (prestación social sustitutoria, 1996-1997) en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM). Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (1998), Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid (2003) y Doctor en Historia por la UCM (2008). «Sobresaliente Cum Laude» por unanimidad del tribunal con la tesis doctoral titulada «La Casa de Borbón y las Órdenes Militares durante el siglo XVIII» bajo la dirección de la Catedrática Dª. María Victoria López-Cordón Cortezo. Profesor visitante en el Instituto de Historia (CSIC) en 2006, desarrollando posteriormente diferentes proyectos bajo la dirección del Investigador Científico Francisco Fernández Izquierdo. Ha publicado medio centenar de estudios de variados temas con líneas de investigación sobre castellología, bibliografía, Órdenes Militares, religiosidad popular, represión de la Guerra Civil española o la docencia. Ha colaborado con la editorial Oxford en diferentes proyectos con libros para profesores y alumnos, siendo coautor junto a Francisco Sánchez Pérez de Historia de España, 2º Bachillerato. Inicia Dual (2016). Con más de 20 años trabajando como profesor de secundaria durante este curso defiende nuestro sistema educativo al pie del cañón en el IES. Antonio Machado (Alcalá de Henares, Madrid). Otra verdadera guerra. [www.juangijon.com].
Recibe novedades de JUAN DE AVILA GIJON GRANADOS directamente en tu email
El trabajo de investigación pone el foco en las ejecuciones extrajudiciales desarrolladas en los alrededores de Madrid en 1936 sacados desde las cárceles de Ventas, Porlier, San Antón y la Modelo. Los presos fueron asesinados en distintos lugares por grupos siguiendo la politica estalinista de aniquilacion del enemigo en la revolucion social que estallo tras el golpe de Estado de los rebeldes. La trama para ejecutar a los presos de las principales carceles de Madrid comenzo con el asalto a la Modelo a finales de agosto y finalizara a principios de diciembre en Paracuellos de Jarama gracias a la intervencion de la jerarquia de la justicia republicana y, sobre todo, los diplomaticos extranjeros que residian en Madrid. Esta trama de corrupcion sumaba diferentes esfuerzos bajo el mismo objetivo. Eliminar a los fascistas o los quintacolumnistas requirio una organizacion muy variada en donde participaron ministros del Gobierno Largo Caballero, sus hombres de confianza al frente de instituciones republicanas, el impulso de los sovieticos desplazados en España, una variedad de milicianos y los forzados enterradores. El estudio muestra una cohorte de personajes que desarrollaron el mayor caso de corrupcion politica de la historia de España. A la terrorifica politica de exterminio de los rebeldes, tanto en la ocupacion del territorio como en los juicios franquistas posteriores, se ha de sumar la del Gobierno Largo Caballero. 200.000 victimas, entre unos y otros, como reflejo de la miseria moral que inundo de sangre el estalinismo y el fascismo en aquella ya lejana España. En los años 30 y 40 de un siglo terrorifico Madrid albergo un ejercito de viudas y huerfanos. La ausencia de aquellos familiares dejo un vacio imposible de rellenar.