Juan Eugenio Jiménez González es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. En la actualidad imparte docencia sobre dificultades de aprendizaje en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna. Es director académico del máster de Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas, y del programa de doctorado Neurociencia Cognitiva y Educación. Ha publicado varios libros y un centenar de artículos científicos en revistas especializadas de ámbito internacional en el campo de estudio de las dificultades de aprendizaje. Es autor de la adaptación al español del Early Grade Reading Assessment (Manual para la evaluación inicial de la lectura) para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que fue elaborado por el Research Triangle Institute (RTI). Ha sido asesor científico-técnico de algunos programas institucionales sobre NEAE que coordina la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno Autónomo de Canarias. Ha sido coordinador español responsable de los programas Intercampus-PCI con Guatemala, México, Chile y Ecuador, dependientes de la Agencia Española de Cooperación con Iberoamérica (AECI), y ha participado como gestor/colaborador de la Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha sido miembro asesor del Ministerio de Educación en el Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) para el desarrollo del proyecto de estudio sobre la atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en España en el contexto de las NEAEs. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa con mención honorífica, concedido por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa), al proyecto de investigación «Tradi...
Recibe novedades de JUAN E. JIMENEZ GONZALEZ directamente en tu email
Hoy contamos con avances tanto teóricos como prácticos que sugieren nuevos enfoques para la instrucción y corrección de las dificultades que se presentan en el aprendizaje de la escritura. En esta línea, los autores quieren dar a conocer con este libro las aplicaciones que se derivan del ambito de la psicolinguistica, y, especificamente, en el contexto de las nuevas tecnologias. La instruccion asistida a traves de ordenador se presenta como una alternativa prometedora para mejorar las destrezas academicas de alumnos con dificultades de aprendizaje, especialmente cuando existe una solida fundamentacion teorica.
En este libro se ofrece material útil para abordar tanto la evaluación de la conciencia fonológica como su entrenamiento en un intento de contribuir y mejorar el aprendizaje de las reg
Este manual está pensado como un libro de texto en el que se analizan los fundamentos conceptuales y metodológicos de las dificultades de aprendizaje, de cuál es su situación como disciplina científica, de sus relaciones con otras areas de conocimento y de cuales son sus contenidos y ambitos de estudio.
Se trata de un manual sobre el aprendizaje de la lectura y escritura, centrado en el tema de la prevención y corrección de sus dificultades y dirigido a profesores de preescolar y de EGB, a psicólogo
La lectura es una actividad que se realiza sobre un sistema de escritura cuyas características específicas pueden tener una influencia sobre su aprendizaje y las dificultades que se puedan presentar en su adquisicion. Muchas de las investigaciones realizadas hasta ahora provienen de otras lenguas que presentan unas caracteristicas ortograficas y fonologicas diferentes al español. Hasta este momento, no se han escrito manuales en los que se haya realizado un acercamiento global al estudio de la dislexia en una lengua transparente como el español. En este sentido, el principal proposito de este libro es poner en manos del lector un manual donde se abordan temas de especial relevancia y actualidad, haciendo especial enfasis en las contribuciones que se derivan de los estudios que se vienen realizando en la lengua española. La obra comienza con un analisis de la dislexia en funcion del contexto linguistico, para continuar su recorrido analizando los indicadores cognitivos, del ambiente familiar y biologicos que la caracterizan. No dejan de ser tambien objeto de debate los limites que marcan las fronteras entre la dislexia y otras necesidades especificas de apoyo educativo (NEAE). A menudo, las personas con dislexia muestran caracteristicas propias de otros desordenes como el trastorno por deficit de atencion e hiperactividad (TDAH), las dificultades especificas de aprendizaje en la escritura (disgrafia) o en las matematicas (discalculia). A todo ello se une tambien la posible coexistencia de la dislexia con la diversidad linguistica y cultural, asi como la excepcionalidad intelectual. Y aunque los temas de identificacion que se revisan son cruciales, no lo es menos la busqueda de respuestas educativas que se ajusten a las demandas que plantea este sector de la poblacion. La aplicacion de las nuevas tecnologias orientadas a la evaluacion y la intervencion en la dislexia es tambien objeto de revision.La lectura es una actividad que se realiza sobre un sistema de escritura cuyas características específicas pueden tener una influencia sobre su aprendizaje y las dificultades que se puedan presentar en su adquisicion. Muchas de las investigaciones realizadas hasta ahora provienen de otras lenguas que presentan unas caracteristicas ortograficas y fonologicas diferentes al español. Hasta este momento, no se han escrito manuales en los que se haya realizado un acercamiento global al estudio de la dislexia en una lengua transparente como el español. En este sentido, el principal proposito de este libro es poner en manos del lector un manual donde se abordan temas de especial relevancia y actualidad, haciendo especial enfasis en las contribuciones que se derivan de los estudios que se vienen realizando en la lengua española. La obra comienza con un analisis de la dislexia en funcion del contexto linguistico, para continuar su recorrido analizando los indicadores cognitivos, del ambiente familiar y biologicos que la caracterizan. No dejan de ser tambien objeto de debate los limites que marcan las fronteras entre la dislexia y otras necesidades especificas de apoyo educativo (NEAE). A menudo, las personas con dislexia muestran caracteristicas propias de otros desordenes como el trastorno por deficit de atencion e hiperactividad (TDAH), las dificultades especificas de aprendizaje en la escritura (disgrafia) o en las matematicas (discalculia). A todo ello se une tambien la posible coexistencia de la dislexia con la diversidad linguistica y cultural, asi como la excepcionalidad intelectual. Y aunque los temas de identificacion que se revisan son cruciales, no lo es menos la busqueda de respuestas educativas que se ajusten a las demandas que plantea este sector de la poblacion. La aplicacion de las nuevas tecnologias orientadas a la evaluacion y la intervencion en la dislexia es tambien objeto de revision.