Juan Emilio Maíllo Belda ha dedicado su vida profesional al ámbito del periodismo y la comunicación. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria. Inició su carrera profesional en Onda Cero en 1999. En el año 2001, al incorporarse a la agencia Servimedia, se especializó en información económica.
Tras más de una década vinculado al periodismo económico en Servimedia, El Economista y El Mundo, en febrero de 2012 se unió al equipo de Bankia. Bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri fue director de Comunicación Externa, cargo que ocupó hasta finales de 2017, cuando fue nombrado director de Comunicación de Telefónica para España. En 2020 y 2021 fue director de Comunicación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
A lo largo de su carrera ha trabajado en el Grupo Zeta, Onda Cero, RNE y la Cadena Ser de Béjar, además de colaborar con distintos medios e impartir clases en varias universidades.
Recibe novedades de JUAN EMILIO MAILLO BELDA directamente en tu email
El 7 de mayo de 2012, Rodrigo Rato anunció su dimisión como presidente de BFA y de Bankia para dar paso a José Ignacio Goirigolzarri, banquero de prestigio.Ese mismo día había amanecido con varias noticias en medios de comunicacion apuntando a la inminente inyeccion de dinero publico en la entidad.Pero poco se aclaraba sobre si eso era el resultado de la ejecucion del denominado Plan Rato, en el que se llevaba trabajando los ultimos meses con una estructura de prestamo o si, por el contrario, era el preludio de un cambio radical en la cupula directiva.España estaba en el foco de las autoridades internacionales, tanto FMI como Comision Europea y BCE, por los problemas del sector financiero. Dentro del mismo, todas las miradas se dirigian a Bankia por su tamaño.El gobierno rechazo el modelo de Rato por insuficiente. El nuevo equipo determino en dos semanas las verdaderas necesidades del banco, un ejercicio ratificado por el analisis posterior de los organismos europeos, que determinaron el montante final a destinar a BFA-Bankia.Pero ¿como se llego a esta situacion? Juan Emilio Maillo Belda, director de Comunicacion Externa de Bankia, desgrana todas las claves para entender lo sucedido. En su etapa, vivio en primera persona el cambio en la cupula del banco, su proceso de saneamiento y el resurgimiento del banco en terminos financieros y reputacionales, asi como los avances en la recuperacion por parte del Estado de las ayudas destinadas a Bankia.Este libro relata desde la experiencia la forma en que la entidad gestiono la salida de seis mil empleados, el cierre de mil oficinas, la denuncia de las tarjetas black y otros casos judiciales, la devolucion de lo invertido en preferentes, el proceso de venta de un club de futbol como el Valencia y la reciente integracion de Bankia en CaixaBank.
El 7 de mayo de 2012, Rodrigo Rato anunció su dimisión como presidente de BFA y de Bankia para dar paso a José Ignacio Goirigolzarri, banquero de prestigio. Ese mismo día había amanecido con varias noticias en medios de comunicacion apuntando a la inminente inyeccion de dinero publico en la entidad. Pero poco se aclaraba sobre si eso era el resultado de la ejecucion del denominado Plan Rato, en el que se llevaba trabajando los ultimos meses ?con una estructura de prestamo? o si, por el contrario, era el preludio de un cambio radical en la cupula directiva. España estaba en el foco de las autoridades internacionales, tanto FMI como Comision Europea y BCE, por los problemas del sector financiero. Dentro del mismo, todas las miradas se dirigian a Bankia por su tamaño. El gobierno rechazo el modelo de Rato por insuficiente. El nuevo equipo determino en dos semanas las verdaderas necesidades del banco, un ejercicio ratificado por el analisis posterior de los organismos europeos, que determinaron el montante final a destinar a BFA-Bankia. Pero ¿como se llego a esta situacion? Juan Emilio Maillo Belda, director de Comunicacion Externa de Bankia, desgrana todas las claves para entender lo sucedido. En su etapa, vivio en primera persona el cambio en la cupula del banco, su proceso de saneamiento y el resurgimiento del banco en terminos financieros y reputacionales, asi como los avances en la recuperacion por parte del Estado de las ayudas destinadas a Bankia. Este libro relata desde la experiencia la forma en que la entidad gestiono la salida de seis mil empleados, el cierre de mil oficinas, la denuncia de las tarjetas black y otros casos judiciales, la devolucion de lo invertido en preferentes, el proceso de venta de un club de futbol como el Valencia y la reciente integracion de Bankia en CaixaBank.